La agenda económica en Argentina se encuentra muy movilizada en el último tiempo con la reciente autorización del Banco Central para que se empiecen a dar créditos en dólares, también está la transformación del Banco Nación en sociedad anónima, además de todo lo que tiene que ver el escándalo $Libra y su impacto en las negociaciones con el FMI. Es por eso que para desarrollar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con el analista financiero, Christian Buteler.
El Banco Central decidió permitir préstamos en dólares a más sectores de la economía, con la condición de que los bancos obtengan estos fondos de obligaciones negociables o líneas de crédito en el exterior. "Esto busca evitar que los depósitos en dólares de los ahorristas estén en riesgo", explicó Christian Buteler. Sin embargo, advirtió que la clave será cómo podrán las empresas pagar estos créditos: "Si deben acceder al dólar oficial o recurrir al mercado financiero con un 35% de percepciones adicionales, cambia completamente la ecuación económica".
¿Se viene la privatización del Banco Nación?
Sobre la transformación del Banco Nación en sociedad anónima, Buteler opinó que, "es el primer paso hacia una eventual privatización" y que el Gobierno busca consolidar una estrategia para atraer inversiones futuras.
El impacto del caso $Libra en los mercados
El escándalo relacionado con la criptomoneda $Libra generó incertidumbre en el mercado. "Las acciones reaccionaron positivamente, los bonos mostraron mayor debilidad y el riesgo país aumentó", señaló el entrevistado. En este contexto, destacó que la visita de Javier Milei a Estados Unidos y su recepción por parte de líderes económicos es vista con atención, aunque "los inversores esperan acciones concretas más allá de las fotos".
El Banco Central sigue interviniendo en el mercado cambiario para evitar que la brecha del dólar se dispare. "Parece que la prioridad es mantener la brecha baja en lugar de acumular reservas", afirmó Buteler. Sin embargo, anticipó que, "cuando se acerque la mitad del año, la acumulación de reservas será clave para demostrar que Argentina puede afrontar sus vencimientos de deuda".
Con respecto a las negociaciones con el FMI, el analista financiero consideró que, "no se espera un crédito de libre disponibilidad" y que cualquier desembolso estará condicionado a cambios en la política cambiaria. "El $Libragate daña la reputación del Gobierno, pero no debería afectar directamente el acuerdo con el FMI", sostuvo.