El escándalo desatado por $LIBRA tuvo varios coletazos, políticos, judiciales y de opinión pública para el gobierno de Javier Milei. En el universo de las criptomonedas también tuvo repercusiones, tanto en el mercado como en las posibilidades de desarrollo en Argentina y su percepción entre la población.
Desde la “difusión” por parte de Milei el viernes 14 de febrero, la plataforma Solana, sobre la que se lanzó $LIBRA, perdió un 25% de valor, alcanzando el nivel más bajo desde principios de noviembre y desde el viernes pasado perdió alrededor del 25% de su valor de mercado, según estimaciones de Bloomberg.
Esta blockchain es la más utilizada para las "memecoins" por su bajo costo, se estima que de los 5 millones de proyectos de este tipo, entre 3,5 y 4 millones están en exclusivamente en Solana y el resto repartido en otras infraestructuras.
Una encuesta midió la confianza de los argentinos tras el caso $Libra: ¿le creen a Javier Milei?
“Escándalos como el de $LIBRA no afectan el mercado de las cotizaciones de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum ya que los montos transaccionados fueron sumamente bajos comparados con los movimientos que se realizan en bitcoin y ethereum”, afirmó Tania Lea, Directora para Latam de la plataforma Azteco para comprar BTC en tiendas y online.
Para Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage, la diferencia entre $LIBRA y criptomonedas consolidadas como Bitcoin y Ethereum “los eventos que realmente afectan a Bitcoin y otras monedas suelen estar relacionados con acontecimientos internacionales de gran escala, como la asunción de Trump o la posible legalización de Bitcoin en China”.
$LIBRA: "memecoin" o "utility token"?
En el mundo de los conocedores del mercado de criptomonedas, se establece una diferencia entre las “memecoins” y los “utility tokens”. Las primeras se asocian a lo lúdico porque surgen de un "meme" y al azar, con un fin meramente especulativo y todo el mundo que participa conoce ese carácter.
Por su parte los “utility token” se ofrecen a quienes buscan obtener utilidades o beneficios dentro de un proyecto, que puede ser de impacto social o la participación de una empresa, etcétera.
En el caso de $LIBRA el presidente Milei la relacionó relacionado con inversiones ligadas al crecimiento del país. Más tarde derivó en “rug pull”, ya que los desarrolladores atrajeron inversores para que aumente su valor y, luego de un crecimiento exponencial, retiraron los fondos. De esa manera un "utility token" quedó relacionado con los fines conocidos que tiene una "memecoin".
Se estima que el 86% de los operadores de criptomonedas que tomaron posiciones en $LIBRA terminaron perdiendo dinero, según la firma de investigación Nansen.
Las pérdidas ascendieron a un estimado de US$ 251 millones, mientras que la minoría de comerciantes que se beneficiaron ganaron un total combinado de US$180 millones, informó Bloomberg.
“Si el presidente Milei la hubiera promocionado como una ‘memecoin’, habría tenido una repercusión distinta. Acá se vendió que se trataba de un proyecto que iba a beneficiar la economía”, afirmó Hernán González, miembro de la ONG Bitcoin Argentina.
Según González, “para las personas que no están involucradas en el día a día, este tipo de escándalos termina manchando y dando una mala imagen equivocada del ecosistema. Los proyectos que son sólidos del mercado cripto muchas veces se ven opacados por episodios como el de $LIBRA”.
El impacto de $LIBRA en el ecosistema de las criptomonedas
Para Daiana Gómez Banega, directora de Mujeres en Bitcoin el episodio de $LIBRA es negativo para la difusión de las criptomonedas, ya que “la industria argentina trabaja de forma seria, consistente y es una de las industrias más respetadas a nivel global y, lamentablemenrte, estos procesos tan lamentables retrasan la adopción”, añadió.
"El gobierno no lo tiene más margen político después de esto para agarrar y proponer ni una cripto estatal ni adopción de Bitcoin dentro de las arcas del Estado como lo hizo El Salvador y el cual le representó grandes beneficios", añadió Gómez Banega.
Guillermo Escudero, founder de Tuscursos.tech, Director Académico ONG Bitcoin y UTN, analista de Mercados y Agente Productor ante la CNV, opinó que la credibilidad de Bitcoin “no se verá mayormente afectada” porque ya está aceptado como tecnología en cuanto a reserva de valor o medio de pago.
“Por fuera de Bitcoin nos encontramos con un mercado de altcoins que a raíz de todos estos sucesos lo podemos ver con recelo y una crítica que tenga mayor cultura y conocimiento por parte de los usuarios”, añadió.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, comentó que "la credibilidad de futuros proyectos relacionados con criptomonedas dependerá de varios factores. La regulación y el respaldo institucional pueden ser claves para fomentar la confianza en estos desarrollos. Sin embargo, la transparencia y el propósito de estos proyectos son igual de importantes”.
“Creemos que la educación es fundamental y un público informado podrá diferenciar entre iniciativas sólidas y aquellas que no lo son”, añadió Juppet.
LM