En vísperas a la llegada del presidente, Javier Milei, y del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington para reunirse con el FMI, la titular del organismo, Kristalina Georgieva escuchó al dirigente de la UOCRA, Gerardo Martínez, en una conferencia. El sindicalista cuestionó la “intensidad del ajuste” y pidió evitar una renegociación de la deuda que genere "fuga de capitales".
El encuentro se dio en el marco de la reunión del Grupo de Alto Nivel de la Confederación Sindical Internacional (CSI), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Allí Martínez participó como secretario de Relaciones Internacionales de la CGT.
"Es evidente que los cambios políticos y de régimen económico en Argentina generan expectativas" expresó el titular de la UOCRA al inicio de su exposición que continuó en un tono más crítico. El superávit primario que logró el Gobierno de Milei "recayó en la licuación de pensiones ya deterioradas, el recorte de obra pública, la disminución de subsidios que impactan en los sectores medios y la reducción de salarios públicos, que representaron el 78% del ajuste total", dijo.
"El rumbo elegido por el Gobierno argentino para ordenar la macroeconomía se basa fundamentalmente en el equilibrio fiscal y una paz cambiaria que le permiten exhibir una baja de la inflación que es el centro de las demandas de la sociedad" explicó Martínez. Al mismo tiempo problematizó que "la otra cara de las medidas extremas tomadas por el equipo económico es la crisis producto de la falta de demanda de la actividad industrial, la flexibilización de hecho en términos de la calidad de los empleos disponibles y, en consecuencia, la precariedad en términos de protección social"
Martínez fue uno de los sindicalistas con mejor sintonía con el Gobierno durante el primer año de gestión libertaria. Sin embargo, ante el FMI y el Banco Mundial remarcó que "un necesario ordenamiento de macroeconomía, como condición previa para lograr el desarrollo, la producción y el trabajo, necesita incorporar al menos dos elementos: el diálogo vinculante y el respeto del trabajo desde un enfoque basado en los derechos".
"Las mejoras de la inflación y la estabilización del tipo de cambio alimentan las expectativas de una sociedad muy castigada por la política en general" reconoció Martínez, pero luego advirtió que "la intensidad del ajuste" y "las medidas concretas de mediano plazo despiertan interrogantes para los sectores vinculados al trabajo y a la producción".
Qué le dijo Germán Martínez al FMI sobre el acuerdo
A la vez que el Gobierno intenta conseguir fondos frescos y asegura que el acuerdo con el Fondo Monetario ya está casi cerrado, el titular de la UOCRA se refirió a la renegociación de la deuda y pidió que el ajuste no recaiga en los trabajadores.
"Somos conscientes que Argentina viene arrastrando un endeudamiento cuya solución tiene al FMI como contraparte" sostuvo Martinez pero advirtió que "la salida de esta difícil situación debe garantizar un crecimiento con inclusión social".
Y consideró que eso se logra "evitando repetir renegociaciones cuyos únicos verdaderos ganadores fueron la fuga de capitales y la renta financiera de corto plazo, a expensas del pueblo que vive de su esfuerzo y trabajo",
"Como bien ha dicho el FMI en anteriores oportunidades, es necesario no garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras y grupos más vulnerables", aclaró.
Además pidió "garantizar que la recuperación y el crecimiento en la Argentina sean compatibles con el trabajo decente, la justicia social y el desarrollo sostenible y respeten los derechos humanos fundamentales".
LM