Funcionarios del gobierno de Donald Trump fueron citados por la justicia este jueves a una audiencia con los representantes de la agencia de noticias Associated Press (AP) tras haberle prohibido a los periodistas de ese medio el acceso a los eventos oficiales de la Casa Blanca.
Durante su campaña y apenas asumió la presidencia, Trump apuntó contra el periodismo como uno de sus principales enemigos. En el caso de AP fue más allá de las acusaciones públicas, el presidente republicano le prohibió a los periodistas y fotógrafos de esa agencia asistir a la cobertura de actos en el Salón Oval y los excluyó de la comitiva de reporteros del avión presidencial.
La represalia de Trump contra AP fue tomada luego de que los periodistas se negaran a nombrar en sus notas al Golfo de México como “Golfo de América”, tal como él unilateralmente y por decreto bautizó. La decisión del presidente norteamericano tensa los principios democráticos y republicanos de ese país, que por mucho tiempo los usó como su principal propaganda. Por lo que, AP demandó a 3 funcionarios de gobierno por la violación a la 1ra Enmienda de la Constitución que establece los derechos libertad de prensa y de expresión.

Desde que regresó al Ejecutivo, Trump arremetió también contra medios públicos como la radio NPR y la televisión PBS, luego de ordenarle al Congreso que corte inmediatamente su financiamiento. La gestión republicana busca llevar adelante una reducción drástica del gasto y empezó a desmantelar el sistema de radiotelevisión pública en el exterior y las radios Voice of America, Radio Free Asia y Radio Free Europe/Radio Liberty.
Las declaraciones en la audiencia
En la audiencia desarrollada este jueves, el abogado de AP, Charles Tobin, manifestó que la prohibición de Trump es una "represalia abyecta" con "un impacto adverso y un efecto desalentador en toda la industria del periodismo". De acuerdo a la interpretación de Tobin, el nuevo sistema de rotación de reporteros que estableció el gobierno tiene como fin excluir a AP.
En la misma línea declararon los periodistas de la agencia, entre los que estuvo el jefe de los fotógrafos de AP en la Casa Blanca, Evan Vucci, quien añadió que la prohibición los está "perjudicando enormemente" ya que están “básicamente muertos en la cobertura de noticias importantes".
Además, la agencia reafirmó su derecho a la libertad de expresión y a diseñar su propio manual de estilo, dónde estableció que en sus publicaciones se referirá al Golfo de México con esa denominación porque " ha llevado ese nombre durante más de 400 años". Aunque señaló que "reconoce la nueva denominación que Trump ha elegido".
"Como una agencia de noticias global que difunde noticias en todo el mundo, AP debe asegurarse de que los nombres de lugares y la geografía sean fácilmente reconocibles para todas las audiencias", sostuvieron los representantes de AP.
En tanto, el Gobierno, a través del abogado del Departamento de Justicia, Brian Hudak, declaró que el acceso al "pool" de periodistas acreditados es una decisión discrecional de la Casa Blanca y el presidente.
Al finalizar la audiencia en la que declararon también los miembros del gobierno republicano, el juez aseguró que tomará una definición "en el momento oportuno". Anteriormente, el 24 de febrero, el magistrado había rechazado un recurso de AP sin pronunciarse sobre el fondo del litigio, pedido a ambas partes que le presentaran sus argumentos por escrito y fijado la audiencia de este jueves para debatirlos.
LM