En función de analizar la decisión del Gobierno de Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud y el impacto que eso significaría en el ámbito sanitario en cuanto al encarecimiento de los insumos y otros factores para prevenir enfermedades, Canal E se contactó con la presidente de FESPROSA, Fernanda Boriotti.
Para Fernanda Boriotti, la salida de Argentina de la OMS no solo carece de beneficios, sino que representa un grave perjuicio para la salud pública. "Esta decisión atenta contra la salud de los ciudadanos y se suma a una serie de medidas que han desarticulado programas esenciales, como la entrega de medicamentos para VIH y tuberculosis, así como la prevención del embarazo adolescente", afirmó.
Cuáles son las consecuencias de quedar afuera de la OMS
Además, explicó que la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) garantizan el acceso a medicamentos y vacunas a costos reducidos. "Salir de la OMS implica quedar fuera de los consensos internacionales en vigilancia epidemiológica y acceso a insumos esenciales", agregó.
Diferencias con el caso de Estados Unidos
El Gobierno ha justificado su decisión basándose en el ejemplo de Estados Unidos, pero Boriotti sostiene que la comparación es inapropiada. "Estados Unidos es el principal donante de la OMS y cuenta con laboratorios propios para desarrollar vacunas, algo que Argentina no tiene", explicó. Además, señaló que el manejo de la pandemia en Estados Unidos fue deficiente, con un alto número de muertes en comparación con Argentina, lo que refuerza la importancia de los organismos internacionales para equilibrar las desigualdades en el acceso a la salud.
Más allá de la pandemia, la entrevistada subrayó que esta decisión responde a una postura ideológica que debilita la planificación sanitaria. "El Gobierno rechaza cualquier marco regulatorio, como el tratado de pandemias, argumentando que 'nadie debe decirnos qué hacer'. Pero la salud requiere coordinación internacional, ya que los virus y bacterias no respetan fronteras", alertó.
Boriotti también destacó que la falta de acceso a información epidemiológica global podría dejar a Argentina vulnerable ante nuevas enfermedades. "Es fundamental conocer los patógenos emergentes y contar con estrategias coordinadas para responder a futuras crisis sanitarias", insistió.
Desfinanciamiento y crisis en el sistema de salud
La salida de la OMS se enmarca en un contexto de recortes presupuestarios en salud. La presidente de FESPROSA denunció la eliminación de más de 30 direcciones y coordinaciones en áreas clave como VIH, tuberculosis y vacunación. "Esto ha llevado a la interrupción de tratamientos esenciales y a un aumento en enfermedades prevenibles", afirmó.
La falta de inversión en salud ya ha causado muertes evitables. "Más de 60 personas han fallecido en 2024 debido a la demora en la entrega de medicamentos oncológicos y de alto costo. Esto es responsabilidad directa del Gobierno", aseveró.