En una jornada marcada por la volatilidad en los mercados, el economista, Lucas Carattini, habló con Canal E y compartió su visión sobre el impacto de los aranceles de Estados Unidos y la política cambiaria de Argentina. La decisión de la administración de Donald Trump de imponer aranceles a sus principales socios comerciales, incluyendo México y Canadá, generó un repudio a nivel mundial. "Trump está utilizando los aranceles como una herramienta de negociación", afirmó Carattini, destacando que la ausencia de un acuerdo con China ha intensificado las tensiones en los mercados internacionales.
El análisis de Lucas Carattini se centró en el fortalecimiento del dólar. "El resultado natural de los aranceles es un dólar más fuerte", aseguró, explicando que este fenómeno puede generar devaluaciones en las monedas emergentes. Sin embargo, en el caso de Argentina, el impacto es menor debido a las restricciones cambiarias. "El cepo impide que la devaluación del peso siga el mismo ritmo que en otros países de la región", puntualizó.
La situación del cepo cambiario y la necesidad de los dólares del FMI
Respecto al contexto local, Carattini analizó el anuncio del Presidente Javier Milei sobre la eliminación del cepo cambiario para enero de 2026. "Si el FMI presta el dinero necesario, podría levantarse antes", indicó, destacando que el mercado interpreta esto como un mensaje de certidumbre. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de reforzar las reservas del Banco Central para hacer viable la medida.
El entrevistado también se refirió a los efectos de una política cambiaria rígida. "El problema del cepo es que limita la capacidad de amortiguar shocks externos, lo que podría traducirse en impactos en la economía real, como el desempleo", explicó. Luego recordó que en la década de los 90, durante la convertibilidad, la imposibilidad de ajustar el tipo de cambio derivó en una crisis económica profunda.
Cuáles fueron los índices de recaudación de enero
Uno de los datos clave fue la recaudación impositiva de enero. "A pesar de la eliminación del impuesto país, la recaudación aumentó un 5% en términos reales", destacó Carattini. A su vez, señaló que los impuestos vinculados a la actividad económica, como el IVA y ganancias, crecieron un 30%, lo que sugiere una reactivación progresiva.
No obstante, el economista advirtió sobre la necesidad de mantener estos indicadores a lo largo del año. "Si el Gobierno logra consolidar la tendencia, podría compensar la reducción de otros impuestos, como bienes personales", mencionó. En este sentido, destacó que la eliminación de retenciones podría aumentar la recaudación de ganancias a través de un mayor volumen de exportaciones.
Qué espera el mercado del levantamiento del cepo
Sobre el futuro del cepo, Carattini mencionó que su desmantelamiento podría darse de forma progresiva a lo largo de 2025. "El mercado espera señales claras, como la flexibilización de restricciones cruzadas entre el mercado financiero y el oficial", indicó. Sobre la misma línea, afirmó que el inversor valora la previsibilidad y que el Gobierno debería mantener la coherencia en sus anuncios para evitar volatilidad.