El economista y doctor en Ciencias Sociales, Francisco Cantamutto, dialogó con Canal E y analizó el reciente movimiento del dólar financiero, que superó los $1.300, y advirtió sobre la incertidumbre económica que enfrenta Argentina: "En los últimos días se ha acelerado una tendencia que viene desde finales del año pasado".
El dólar a fin de año y la expectativa de devaluación
Francisco Cantamutto explicó que, "estamos frente a una corrida que el Gobierno ha logrado contener, pero no está claro hasta cuándo podrá hacerlo". En este contexto, aseguró que, "si hay una noticia de que el peso va a perder valor, los inversores buscan retirarse cuanto antes".
Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sostuvo que, "sabemos que el FMI está avalando la negociación y que incluiría una salida del régimen cambiario, posiblemente administrada con bandas, pero en cualquier caso será una devaluación". Además, anticipó que, "el mercado de futuros ya estima un dólar de entre 1.400 y $1.500 para fin de año".
Un préstamo insuficiente y dudas en el mercado
El Gobierno anunció la posibilidad de recibir USD 20.000 millones del FMI, con un primer desembolso de 8.000 millones. Cantamutto consideró que, "esto podría estirar la situación hasta mediados de año, pero no resolverá el problema de fondo". A su vez, destacó que, "el FMI insiste con la idea de liberar el tipo de cambio, por lo que la verdadera discusión no es si habrá devaluación, sino cuál será su magnitud".
Otro factor de inestabilidad es la falta de claridad en la política económica. "Si comparamos las declaraciones de Caputo, Milei, Sturzenegger y otros funcionarios en las últimas semanas, todos dicen cosas distintas respecto a la disponibilidad de fondos y el futuro del dólar", afirmó. "Esto genera dudas, y ante la duda, muchos inversores deciden retirarse", añadió.
¿El mercado todavía tiene confianza en el Gobierno?
A pesar de la incertidumbre, el economista destacó que, "el Gobierno logró renovar una gran cantidad de bonos en la última licitación, lo que indica que el mercado aún no ha perdido completamente la confianza". Sin embargo, advirtió que, "la comunicación contradictoria y la falta de un plan económico claro están generando más incertidumbre de la necesaria".
También criticó la forma en que el Gobierno está manejando las negociaciones con el FMI. "El Congreso otorgó un cheque en blanco sin conocer los términos técnicos del acuerdo. Según la Constitución y las leyes de administración financiera, cualquier operación de crédito debe ser aprobada por el Congreso, y esto no se ha respetado", planteó. Luego, manifestó que, "los inversores ven esta falta de institucionalidad y eso impacta en la confianza".