Perfil
CANAL E
Índice inflacionario

Roberto Cachanosky sobre el último dato de inflación: "El índice actual no refleja correctamente la realidad del consumo”

El economista resaltó que actualmente la inflación está contenida de manera artificial debido a que el Gobierno está utilizando el tipo de cambio como ancla.

Cachanosky
Roberto Cachanosky sobre el último dato de inflación: "El índice actual no refleja correctamente la realidad del consumo” | Cedoc

En diálogo con Canal E, el economista, Roberto Cachanosky, analizó la actualidad económica en Argentina y habló sobre el atraso cambiario, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y la sostenibilidad del superávit fiscal, además de la necesidad de inversiones para garantizar un correcto ajuste salarial.

Roberto Cachanosky afirmó que existe un atraso cambiario en Argentina: "Cuando el Gobierno establece un tipo de cambio oficial, impone un precio máximo al dólar, lo que inevitablemente lo deja por debajo del valor de mercado". Luego, explicó que tanto el mercado oficial como los mercados libres están intervenidos, lo que genera una distorsión que afecta la competitividad del país.

Qué se necesita para conocer el verdadero valor del dólar

Cachanosky recordó que la situación se agravó en julio del año pasado, cuando la brecha cambiaria alcanzó el 50% y el Gobierno intensificó su control sobre los mercados, por lo cual, solo una liberalización total del mercado cambiario permitiría conocer el verdadero valor del dólar.

Las negociaciones con el FMI y su paso por el Congreso

En cuanto al acuerdo con el FMI, el entrevistado señaló que aún no está garantizado que Argentina reciba los fondos frescos que solicita. "Se da por descontado, pero no está confirmado que el FMI otorgue 10.000 o USD 11.000 millones", comentó. Además, destacó que al tratarse de un nuevo acuerdo, debería ser aprobado por el Congreso, algo que el Gobierno busca evitar.

Cachanosky también recordó que en 2018 Argentina recibió un crédito excepcionalmente alto, por encima de su cuota en el organismo. "Para obtener más dinero ahora, se necesitaría una decisión política, probablemente impulsada por Estados Unidos, que es el país con mayor peso en el FMI y tiene poder de veto".

Desaceleración inflacionaria y el dólar como ancla

Sobre la inflación, el economista sostuvo que el Gobierno la está conteniendo artificialmente usando el dólar como ancla. Sin embargo, criticó que el Índice de Precios al Consumidor esté desactualizado. "El índice actual no refleja correctamente la realidad del consumo, ya que la última actualización es de 2024 y la estructura de gastos ha cambiado significativamente en los últimos años", resaltó.

Respecto a los salarios, advirtió que su recuperación depende de la productividad y la inversión, factores que no están mejorando. "Sin un aumento de la inversión, cualquier ajuste salarial no será sostenible y podría traducirse en mayor desempleo", aseguró.

¿Hasta cuándo podrá sostenerse el superávit fiscal?

Cachanosky puso en duda la sostenibilidad del superávit fiscal anunciado por el Gobierno. "El superávit primario existe, pero el financiero, que incluye los intereses de la deuda, sigue siendo deficitario en tres puntos del PBI", explicó. Además, señaló que el ajuste se está logrando a costa de licuar jubilaciones y sueldos, lo que sólo puede mantenerse con inflación.

También advirtió sobre el impacto del freno en la obra pública. "Paralizar inversiones en infraestructura significa consumir el stock de capital del país. En algún momento, las rutas, la energía y el transporte necesitarán inversión urgente".