El escándalo del caso $Libra puso en duda la credibilidad de Javier Milei y trajo desconfianza a los inversores que se manejaban en el ámbito de las criptomonedas. Con el fin de desarrollar este tema en profundidad, Canal E se comunicó con Julián Colombo, CEO de Bitso.
Julián Colombo reconoció que, en un primer momento, la promoción de las criptomonedas por parte del Presidente le pareció positiva. "Pasar de un gobierno que intentaba prohibir cripto a un presidente que lo promociona es un gran salto", afirmó. Sin embargo, la percepción cambió cuando comenzaron a surgir detalles sobre la caída repentina del valor de la moneda involucrada y la sospecha de movimientos premeditados.
"Nos encantaría sentarnos con el Presidente a explicarle cómo funciona el sector regulado y cómo hacer que cripto sea seguro", señaló Colombo, destacando el trabajo de las empresas registradas ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) y su relación con organismos como el Banco Central y la UIF.
El caso $Libra debilitó la confianza de los inversores
El episodio ha generado temor en muchos inversores, pero el entrevistado enfatizó que el sector debe seguir trabajando en la seguridad y transparencia. "Si invertís en una compañía regulada y en activos con respaldo, el único riesgo es la volatilidad del mercado", explicó. También resaltó la importancia de la curaduría de los activos listados en plataformas confiables, que son evaluados por comités especializados.
La influencia de los medios en la imagen de las criptomonedas
Uno de los problemas recurrentes, según Colombo, es la imagen negativa con la que los medios masivos presentan las criptomonedas. "Cada vez que se habla de cripto en los medios generalistas, es con una connotación negativa", lamentó. Luego, afirmó que el sector debe continuar destacando los beneficios de la tecnología blockchain más allá de los escándalos.
El caso del CryptoGate dejó en evidencia la velocidad con la que se realizaron ciertas transacciones tras el tuit presidencial. "Lo bueno de la blockchain es que todo es público. Se vio que, a los microsegundos del tuit, hubo grandes compras, probablemente robotizadas", explicó el CEO de Bitso. Estas compras iniciales, realizadas a precios muy bajos, se liquidaron cuando la moneda alcanzó su punto máximo y eso generó enormes ganancias para un grupo reducido de operadores.
Colombo señaló que este tipo de movimientos no son nuevos en el mundo cripto. "Este esquema de inyectar valor artificialmente y luego retirar ganancias se conoce como 'pump and dump' o 'rug pull'", indicó. La diferencia en este caso es el rol que jugó la figura presidencial, un tema que debe ser investigado tanto por la justicia como por el ámbito político.