El reciente anuncio de Estados Unidos sobre la aplicación de un nuevo esquema de aranceles recíprocos generó incertidumbre en el empresariado argentino, sobre todo en la industria del acero y el aluminio, la cual envía un importante porcentaje de su producción al país norteamericano. En este contexto, este medio se comunicó con el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel.
“Estamos realmente impactados, especialmente en sectores clave como el acero y el aluminio, que enfrentarán aranceles de hasta el 25%”, indicó Ariel Maciel. Empresas como Aluar, cuya producción depende en un 40% del mercado estadounidense, se verán fuertemente afectadas. “Estados Unidos fue el segundo destino de exportaciones de Argentina el año pasado, y ahora enfrentamos un escenario donde los costos de acceso a ese mercado se disparan”, agregó.
El mayor temor de los empresarios es la doble imposición. “Tienen que pagar impuestos locales y ahora también enfrentar aranceles más altos, lo que obliga a bajar precios para mantener competitividad o directamente perder el mercado”, explicó.
Dudas sobre la relación de Javier Milei y Donald Trump
El empresariado argentino está atento a la letra chica de la normativa. “No queda claro si el 10% de arancel es un piso o un agregado sobre lo que ya se paga. En algunos casos, podría implicar un salto del 4 al 14%, afectando especialmente a pequeñas y medianas empresas”, advirtió Maciel.
En este contexto, la relación entre Javier Milei y Donald Trump genera interrogantes. “Hablan de una amistad política, pero sus modelos económicos son opuestos. Había expectativas de que el vínculo pudiera traducirse en exenciones para algunos productos, pero por ahora no hay confirmaciones”, puntualizó.
Reconfiguración del comercio global
La medida también podría generar una afluencia de productos chinos y brasileños en el mercado argentino. “Si esos países dejan de exportar a Estados Unidos, buscarán colocar sus productos en América Latina, compitiendo con la producción local”, explicó el periodista. Esto pone a las PyMEs en una situación crítica: “Muchas están contando las monedas para llegar a fin de mes y ahora enfrentan una presión adicional”.
Además, destacó que las importaciones ya estaban afectando a la industria nacional. “Las fábricas están dejando de comprar a proveedores locales para optar por insumos más baratos del exterior. Esto ya estaba pasando y con la medida de Trump la situación podría agravarse”, alertó.
Efectos negativos sobre sectores estratégicos
Los sectores clave para el futuro económico del país también están bajo presión. “Vaca Muerta necesita inversiones extranjeras, pero las compañías internacionales están retirándose porque Estados Unidos está reconfigurando su comercio energético”, afirmó el entrevistado. “En minería, la falta de prioridad para las energías renovables también ha llevado a la salida de inversores importantes”.