El comercio exterior argentino se encuentra en un buen momento con el aumento de las exportaciones que se registró en algunos sectores y la clara inversión de las empresas que se ve reflejada en el incremento de las importaciones. En ese sentido, este medio se contactó con la especialista en comercio exterior, Yanina Lojo.
"Si bien hubo un crecimiento del 25% respecto a enero de 2024, debemos recordar que partimos de una base comparativa muy baja", explicó Yanina Lojo. Luego destacó que el saldo comercial continúa siendo positivo, acumulando más de 12 meses consecutivos en esta tendencia, aunque con una leve reducción.
Aumento en las importaciones de bienes de capital
El dato más relevante fue el aumento del 52,8% en la importación de bienes de capital, con un crecimiento del 56,7% en cantidades, debido a una caída en los precios. "Esto sugiere que las empresas están invirtiendo en mejorar sus líneas productivas, proyectando un crecimiento en el consumo", señaló Lojo.
Cuáles fueron los rubros con mayor crecimiento
En cuanto a los bienes importados, la entrevistada detalló que los productos más ingresados fueron partes de teléfonos y aparatos de emisión y transmisión, productos inmunológicos, automóviles y componentes para la industria automotriz. Además, destacó el aumento del 30% en la importación de partes y accesorios de bienes de capital, con un alza del 53% en cantidades.
"Es importante notar el crecimiento en bienes intermedios, aquellos necesarios para completar procesos productivos dentro del país. Esto puede ser un indicador de una futura reactivación industrial", explicó.
Política de reciprocidad en el trato
El panorama internacional también influye en la dinámica del comercio exterior argentino. Lojo se refirió a la política de "reciprocidad en el trato" que impulsa Estados Unidos, según la cual se impondrán aranceles equivalentes a los que sus productos pagan en otros países. "Si un producto estadounidense ingresa a la UE con un arancel del 20%, Estados Unidos aplicará la misma tasa a productos europeos", explicó.
Una de las preocupaciones es la mención de Donald Trump sobre considerar el IVA dentro de este esquema. "El IVA en la UE promedia el 22% en importaciones. Si Estados Unidos adopta una medida similar, podría generar una distorsión aún mayor que los aranceles", advirtió.
En este contexto, Lojo enfatizó la importancia de que Argentina negocie acuerdos estratégicos con Estados Unidos para mitigar el impacto de estas políticas. "Si no llegamos a un acuerdo antes, podríamos enfrentar barreras comerciales adicionales", alertó.