Perfil
CANAL E
Divisas

Ramiro Tosi adelantó que para 2025 "por primera vez, la energía podría generar más dólares que el agro”

El ex subsecretario de Financiamiento habló sobre la recuperación del superávit fiscal y dijo: "Si no fuera por Vaca Muerta, habríamos tenido déficit comercial”.

Tosi
Ramiro Tosi adelantó que para 2025 "por primera vez, la energía podría generar más dólares que el agro” | Cedoc

Ramiro Tosi, economista y ex subsecretario de Financiamiento, conversó con Canal E y abordó la evolución del superávit fiscal y comercial en Argentina bajo la gestión de Javier Milei. También destacó cómo el Gobierno mantiene el equilibrio fiscal y el papel clave que tendrá el sector energético durante 2025.

El Gobierno prioriza el superávit como eje central de su política económica. Según Ramiro Tosi, "mantener el superávit es lo que diferencia este plan de otros anteriores y garantiza la baja de la inflación a corto, mediano y largo plazo". En enero, el superávit primario alcanzó el 0,3% del PBI, mientras que el superávit financiero, tras el pago de deuda, se ubicó en 0,1%.

No obstante, el ajuste del gasto público realizado en el primer cuatrimestre del año pasado generó un nuevo escenario. "El nivel del superávit se mantiene, pero con una cuantía menguante, ya que ahora Milei se compara contra su propia gestión y no contra la de Alberto Fernández", explicó Tosi.

La caída de la balanza comercial y el impacto de las importaciones

El superávit de la balanza comercial fue de USD 142 millones en enero, una caída significativa frente a los 640 millones del año pasado. "Esto se debe a la recuperación de las importaciones tras las restricciones impuestas inicialmente por el Banco Central", sostuvo el entrevistado.

El rol de Vaca Muerta en la balanza comercial

Sin embargo, el sector energético fue clave para sostener el superávit. "Si no fuera por Vaca Muerta, habríamos tenido déficit comercial. El superávit energético en enero alcanzó los USD 680 millones", señaló Tosi, que destacó la importancia de la infraestructura energética para la estabilidad de la balanza comercial.

El economista proyectó que en 2025 "por primera vez, la energía podría generar más dólares que el agro, gracias al petróleo, gas y litio". Esto marcaría un cambio estructural en la economía argentina, consolidando un nuevo modelo de generación de divisas.

Avances de un modelo que impulsa la competencia bancaria

Tosi también analizó la nueva dinámica de los préstamos en dólares, impulsados por cambios en la normativa del Banco Central. "Ahora los bancos pueden utilizar financiamiento externo para otorgar créditos en dólares a empresas sin ingresos en moneda extranjera", explicó. Esto generó una mayor competencia entre los bancos privados y nacionales.

"Los bancos con mayor capacidad de estructuración financiera tendrán ventaja en este nuevo esquema, mientras que los bancos públicos seguirán enfocados en prefinanciar exportaciones", detalló Tosi. Este fenómeno podría generar una mayor oferta de dólares en el mercado local.