Perfil
CANAL E
Crisis

El sector lácteo sin rentabilidad para elevar sus ventas: “Exportar no es rentable con el dólar en estos valores”

El consumo de lácteos en Argentina vio un claro deterioro durante el 2024 y los productores están buscando distintas alternativas para subir el nivel de ventas, sin embargo, “los exportadores no están pudiendo operar con la dinámica necesaria”, señaló el representante de Lácteos Yatasto, Luciano Di Tella.

Lácteos
El consumo de lácteos en Argentina tuvo una caída del 9,7% | Agencia NA

El mercado lácteo en Argentina atraviesa un momento crítico, con una caída del 9,7% en el consumo durante 2024. Luciano Di Tella, representante de Lácteos Yatasto, explicó para Canal E que si bien hubo una leve recuperación en el último trimestre, la tendencia sigue siendo negativa. “La caída fue más intensa al comienzo del año, pero cerramos con un descenso del 9%, lo que refleja una recuperación parcial”, destacó.

La caída en el consumo se vio acompañada por una reducción del 7% en la producción. El segmento más afectado fue el de la leche en polvo y los productos de mayor valor agregado, como yogures y postres lácteos, cuyos niveles de consumo cayeron hasta un 50%. “Esto es preocupante, ya que la gente simplemente no tiene dinero para comprar estos productos”, explicó Luciano Di Tella.

El impacto del valor del dólar en las exportaciones de productos lácteos

Ante la caída del consumo interno, la industria busca sostenerse a través de las exportaciones. En 2023, el sector lácteo exportó productos por USD 1.500 millones, pero en 2024 el escenario fue desafiante. “Exportar no es rentable con el dólar en estos valores, y los exportadores no están pudiendo operar con la dinámica necesaria”, indicó Di Tella. A esto se suma la devaluación del real brasileño, lo que afecta a Brasil como principal cliente de los lácteos argentinos.

El efecto de la eliminación de retenciones

La reciente eliminación de las retenciones para economías regionales no tuvo impacto en la lechería, ya que las retenciones para este sector ya habían sido reducidas a cero por el gobierno anterior. Sin embargo, Di Tella explicó que la baja de retenciones en granos como la soja y el maíz generó un aumento en los costos de alimentación del ganado, afectando a los tambos.

Para el entrevistado, una medida clave sería la reducción del IVA en los lácteos del 21% al 10,5%, equiparándolo con el que pagan los granos y las carnes. Además, destacó que muchas pymes lácteas están optando por la venta directa al consumidor, permitiendo ofrecer productos a menor precio. "La gente tiene que buscar segundas marcas y comprar directo en fábricas, donde los precios son más accesibles", recomendó.

El sector enfrenta un panorama incierto. Con la imposibilidad de exportar a niveles adecuados y un excedente en el mercado interno, podría haber una baja en los precios al tambero. Di Tella también destacó que hace seis meses que los precios de los lácteos no suben, lo que afecta la rentabilidad de los productores.

Las importaciones podrían perjudicar sectores lácteos muy específicos

Otro factor de preocupación es la apertura de las importaciones, especialmente en productos lácteos de especialidad. "No tememos la llegada de leche o queso cremoso, pero los pequeños productores de quesos finos están en desventaja frente a las grandes empresas de la Unión Europea", advirtió Di Tella.