El abogado penalista, Christian Hurtado, explicó para Canal E los ejes centrales de la reforma del Código Penal propuesta por el Gobierno de Javier Milei. La iniciativa busca endurecer penas, restringir beneficios como la libertad condicional y modificar el marco legal en materia de reincidencia y delitos graves.
Uno de los puntos más polémicos de la reforma es la eliminación de la posibilidad de acceder a la libertad condicional para condenados a prisión perpetua. "Hoy, el Código Penal permite que una persona con cadena perpetua pueda solicitar la libertad condicional tras 35 años de condena. La reforma busca que la prisión perpetua sea realmente para toda la vida", explicó Christian Hurtado.
Además, se prevé el aumento de penas para delitos como el abuso sexual y el robo con armas. "Se trata de agravar las penas en delitos clave, evitando que quienes cometan crímenes graves puedan beneficiarse con salidas anticipadas", agregó.
Impacto procesal y alcance de la reforma en las diferentes provincias
Hurtado aclaró que la reforma no afectará los códigos procesales provinciales, sino que se centrará en el Código Penal a nivel nacional. "Cada provincia tiene su propio código procesal, pero esta reforma apunta a modificar la ley de fondo, es decir, las penas y los tiempos de cumplimiento para todo el país", señaló.
La propuesta recuerda a la Ley Blumberg de 2004, que elevó penas para delitos como el secuestro y el robo con armas. "En ese momento se establecieron penas más altas para ciertos crímenes, pero no hay evidencia clara de que esto haya reducido los delitos", sostuvo el entrevistado.
Hay dudas sobre si el endurecimiento de las penas reducirá el nivel de delitos
La reforma parte de la premisa de que endurecer las penas desincentivará el delito, pero Hurtado fue crítico con esta idea. "No hay evidencia concluyente de que penas más severas reduzcan la criminalidad. El delincuente no siempre analiza las consecuencias antes de actuar", explicó.
El nuevo enfoque del Código Penal
En este sentido, señaló que, "hay dos enfoques en derecho penal: el de la resocialización y el del castigo. La Constitución Nacional sostiene que el objetivo de la cárcel es la reinserción social, pero esta reforma parece inclinarse por la lógica del castigo".
Otro aspecto clave de la reforma es el tratamiento de la reincidencia. "Muchas veces vemos casos de personas detenidas varias veces sin una condena firme. La reforma busca evitar que sigan en libertad mientras enfrentan múltiples procesos", indicó el abogado penalista. Aunque aclaró que, "esto debe equilibrarse con el principio de inocencia, que establece que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario".
La discusión también incluye delitos como la comercialización de drogas, que recibirán el mismo tratamiento que los crímenes violentos. "No es lo mismo un narcotraficante que un joven que vende pequeñas cantidades para sostener su adicción, pero la reforma los trata de manera similar", advirtió.