Perfil
CANAL E
Consumo

Aseguran que la tarjeta de débito en dólares “es un incentivo para formalizar transacciones y dinamizar el comercio”

“Esto representa un cambio importante porque elimina la conversión automática a pesos, evitando percepciones impositivas adicionales”, destacó la tributarista, Elisabet Piacentini, sobre la habilitación del Banco Central para realizar pagos en dólares con tarjeta de débito.

Tarjeta de débito
Aseguran que la tarjeta de débito en dólares “es un incentivo para formalizar transacciones y dinamizar el comercio” | Cedoc Perfil

El Banco Central habilitó que se puedan realizar pagos tanto de servicios como de bienes en dólares a través de la tarjeta de débito, lo cual dinamizará la actividad de ciertos comercios y evitaría costos fiscales adicionales para los consumidores. En relación a este tema, este medio dialogó con la tributarista, Elisabet Piacentini.

Elisabet Piacentini destacó que la nueva normativa habilita tres formas de pago en dólares que antes no estaban permitidas: con tarjeta de débito en dólares, mediante códigos QR y en cuotas fijas en dólares. “Esto representa un cambio importante porque elimina la conversión automática a pesos, evitando percepciones impositivas adicionales”, explicó.

Cuáles son los beneficios de utilizar una tarjeta de débito en dólares

Para que un comercio pueda aceptar pagos en dólares, debe contar con una terminal de pago habilitada y el comprador necesita una cuenta bancaria en dólares. “Es una medida novedosa que facilitará muchas transacciones, especialmente en la compra de bienes durables como autos y electrodomésticos”, indicó Piacentini.

Se estima que la medida de vender artículos en dólares no sería utilizada por supermercados

Uno de los principales desafíos será la determinación de precios en dólares. “Cada comercio deberá decidir si le conviene fijar precios en dólares o en pesos y evaluar el tipo de cambio que utilizará”, señaló la entrevistada. También destacó que, en algunos sectores, esta opción será más viable que en otros. “Los supermercados y comercios minoristas probablemente no adopten este sistema de inmediato, pero para bienes de alto valor y servicios sí será atractivo”, afirmó.

Otro aspecto clave es la eliminación de costos por conversión de divisas. “Hasta ahora, muchos consumidores debían cambiar sus dólares a pesos para realizar compras, perdiendo dinero en comisiones y brechas cambiarias. Con este sistema, tanto compradores como vendedores evitan esos costos adicionales”, explicó Piacentini.

Cómo será el pago de los impuestos luego de un pago en dólares

A pesar de la posibilidad de pagar en dólares, los comercios seguirán liquidando impuestos en pesos. “El IVA y los ingresos brutos se calcularán en base al tipo de cambio oficial del día de la transacción”, aclaró la tributarista. Esto significa que, aunque la operación se realice en dólares, el comerciante deberá convertir el monto para pagar sus obligaciones fiscales.

Para Piacentini, esta nueva modalidad de pago representa un paso hacia el bimonetarismo en Argentina. “La posibilidad de pagar directamente en dólares sin restricciones es un incentivo para formalizar transacciones y dinamizar el comercio”, sostuvo.