Perfil
CANAL E
Divisas

"Mientras el Banco Central compre dólares con deuda y sin ingresos genuinos, será difícil engrosar las reservas"

Así lo expresó el economista, Lucas Carattini, quien luego añadió: "El Banco Central está comprando dólares provenientes de endeudamiento privado más que de exportaciones genuinas".

BCRA
Lucas Carattini: "Mientras el Banco Central compre dólares a partir de deuda y no de ingresos genuinos, será difícil engrosar las reservas" | Cedoc

El fuerte crecimiento del crédito en dólares en Argentina ha llamado la atención en la agenda económica, ya que se alcanzó un récord de 1.800 millones y con aumentos diarios significativos, además de lo que eso representa para el engrosamiento de las reservas del Banco Central. Ante este panorama, este medio dialogó con el economista, Lucas Carattini.

"Gran parte del déficit de cuenta corriente se está financiando con crédito externo y prefinanciación de exportaciones", explicó Lucas Carattini. Las empresas, especialmente del sector energético y de Vaca Muerta, recurren al endeudamiento en dólares para invertir. Sin embargo, no toda esta dinámica es positiva. "El Banco Central está comprando dólares provenientes de endeudamiento privado más que de exportaciones genuinas", advirtió.

El impacto del blanqueo de capitales en el sistema financiero

El blanqueo de capitales ha generado una mayor disponibilidad de dólares en el sistema financiero, facilitando los préstamos en moneda extranjera. "Los bancos tienen pocos destinos donde colocar esos dólares y, en su mayoría, los préstamos se dirigen a exportadores o sectores ligados a la exportación", señaló Carattini.

La compra de dólares proveniente de ingresos no genuinos complica el engrosamiento de las reservas

El desafío del Gobierno es lograr una acumulación sostenida de reservas para poder levantar el cepo cambiario. "Mientras el Banco Central compre dólares a partir de deuda y no de ingresos genuinos, será difícil engrosar las reservas", sostuvo el entrevistado.

Las liquidaciones del sector agroexportador no han crecido al ritmo esperado, pese a la reducción de retenciones anunciada en enero. "El momento estacional no es el mejor para una gran liquidación de exportaciones y los productores saben que tienen hasta mitad de año para vender", explicó Carattini.

La conveniencia de endeudarse en dólares

Una parte del crédito en dólares también se destina a operaciones de carry trade, donde los inversores toman préstamos en dólares para colocarlos en instrumentos en pesos de alta rentabilidad. "Dado que el dólar está planchado y la tasa en pesos es alta, hoy es más conveniente endeudarse en dólares", señaló el economista.

El Gobierno insiste en que levantará el cepo el 1 de enero del próximo año, pero la falta de acumulación de reservas pone en duda la viabilidad de esta medida. "Mientras haya cepo, será difícil lograr una acumulación sostenida de reservas", resaltó Carattini.