En comunicación con Canal E, el analista internacional, Alberto Ruskolekier, se refirió al nuevo sistema de aranceles que impondrá Donald Trump, lo cual afectará de manera directa a la economía mundial, además de la rentabilidad de las empresas que basan su exportación en Estados Unidos.
El impacto de los aranceles en la economía mundial
Alberto Ruskolekier comparó el impacto de las recientes medidas económicas de Estados Unidos con el Día D en la Segunda Guerra Mundial. “Donald Trump rompe un paradigma de décadas, basado en la apertura de fronteras y el libre comercio”, afirmó. Luego, manifestó que el déficit fiscal norteamericano, que supera el trillón de dólares, impulsó a la administración de Donald Trump a establecer aranceles que afectarán a la economía mundial. "La nueva política comercial de Estados Unidos cambiará el orden económico global", aseveró.
Estados Unidos representa el 25% de la economía mundial, por lo que cualquier decisión política en Washington impacta en el resto del planeta. “El déficit fiscal con China es de USD 295.000 millones, con México de 179.000 millones y con Vietnam de 122.000 millones. Estos tres países suman el 50% del déficit total”, detalló.
La segmentación arancelaria y su impacto en la economía argentina
La nueva política comercial implica la imposición de un arancel mínimo del 10% para todos los países, con tarifas específicas más altas para regiones como la Unión Europea y Asia. “El mundo segmentó a Estados Unidos, y ahora Estados Unidos responde con segmentación arancelaria”, explicó Ruskolekier.
Argentina, en particular, podría verse afectada por la medida, especialmente en sectores clave como el aluminio. “Aluar, la única productora de aluminio en Argentina, exporta USD 1.100 millones al año, de los cuales 600 millones van a Estados Unidos. Ahora deberá pagar un arancel del 25%”, advirtió.
Además, el analista internacional destacó que la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana señala que el arancel promedio que Argentina cobra a productos estadounidenses es del 6%, mientras que los productos argentinos pagan solo un 1.2% al ingresar a Estados Unidos. “Desde esa óptica, Estados Unidos ve que Argentina se ha beneficiado”, comentó.
El sector automotor será una de las industrias más afectadas por los aranceles
El sector automotor también sentirá el impacto de estas medidas. Japón, Corea del Sur y Alemania, principales exportadores de autos, verán encarecidos sus productos en Estados Unidos. “Incluso los autos fabricados en Estados Unidos tienen componentes importados que también serán gravados con aranceles”, explicó el entrevistado.
A nivel global, esto podría generar una caída en el consumo. “Si los productos son más caros, los consumidores comprarán menos, lo que podría llevar a una recesión mundial y a la baja de precios en commodities”, alertó. Como ejemplo, mencionó que el petróleo ya cayó un 7% en respuesta a estas medidas.