Urios: “La gente se entusiasma porque entiende que el privado puede hacer las cosas igual o mejor que el Estado"
El avance de las privatizaciones en Argentina genera opiniones divididas, pero un fuerte apoyo a las medidas económicas que busca implementar el gobierno.
El gobierno de Javier Milei avanza en la privatización de rutas y autopistas, una medida que ha generado diversas reacciones en la sociedad, con un fuerte respaldo a la reducción del gasto público, pero también preocupación por la transparencia de los recursos.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el ex consultor político Aníbal Urios, quien brindó su perspectiva sobre el proceso de privatización de rutas y autopistas que impulsa el gobierno de Javier Milei. En su análisis, destacó que, según las encuestas, la opinión pública está de acuerdo con la reducción del gasto público, un objetivo que el presidente había prometido en campaña.
Avances en las privatizaciones: ¿Cómo lo Ve la Sociedad?
“La gente se entusiasma porque entiende que el privado también puede hacer las cosas de la misma o mejor manera que el Estado", afirmó Urios, quien añadió que la percepción es que la intervención estatal en los últimos años no ha dado los resultados esperados.
El entrevistado destacó que la privatización se ve como una forma de optimizar recursos y redistribuirlos de manera más eficiente. Las encuestas muestran que el 71% de los ciudadanos apoyan la privatización de la TV pública, mientras que el 60% está de acuerdo con la venta de aerolíneas y ferrocarriles. Sin embargo, temas como la privatización del Banco Nación y las jubilaciones no gozan del mismo apoyo, ya que la gente no quiere que se repitan errores del pasado.
Diferencias generacionales y el respaldo joven
El ex consultor político profundizó en la diferencia de opiniones según la edad. Mientras que las personas mayores, que vivieron la década de los 90, tienen dudas sobre las privatizaciones debido a los fallos de esa época, los jóvenes tienen una visión más favorable. “Los jóvenes apoyan todo lo que hace el presidente porque entienden que hay un modelo de país distinto que los asimilan como más desarrollado”, explicó Urios.
A pesar de las críticas de algunos sectores sobre la transparencia de las privatizaciones en la década de los 90, donde muchos señalan que los fondos obtenidos no se utilizaron de manera efectiva, la situación actual se ve de manera diferente. Según Urios, el modelo de Milei no busca la convertibilidad, sino eliminar gastos obsoletos y mejorar la eficiencia del Estado.
La inseguridad y la transparencia: Preocupaciones de la sociedad
Además de la privatización, otro tema crucial en la agenda política es la inseguridad. Urios mencionó que las encuestas de su consultora muestran que la mayoría de los argentinos está insatisfecha con el modelo de seguridad vigente.
La propuesta de un sistema carcelario privado, similar al de Estados Unidos, recibió un fuerte apoyo, con más del 57% de los encuestados a favor. “La gente está deseando cambiar el modelo de seguridad. El 90% apoya la idea de que los reclusos trabajen para sustentar su estadía en las cárceles”, comentó.
La transparencia en el manejo de los recursos generados por las privatizaciones también es un tema recurrente. A pesar del respaldo a las medidas económicas, los ciudadanos exigen claridad sobre el destino de estos fondos. Este reclamo se ha manifestado de manera generalizada en todas las encuestas.
Expectativas económicas: ¿Un 2025 prometedor?
Urios también destacó que la población tiene grandes expectativas sobre el futuro económico de Argentina. Según las encuestas, el 2025 se ve como el "año del despegue", con muchas expectativas de que el país logre superar los problemas estructurales y ofrezca "buenas noticias". Sin embargo, también hay una demanda urgente en cuanto a los salarios, ya que los ciudadanos esperan ver mejoras concretas en sus ingresos como resultado de las políticas del gobierno. “Lo salarial y la inseguridad son las principales demandas de la gente para este año”, afirmó.
Desafíos y expectativas: El año de las decisiones clave
El ex consultor político finalizó su intervención señalando que, si bien el gobierno tiene un fuerte apoyo en cuanto a sus medidas económicas y de seguridad, el verdadero reto será cumplir con las expectativas de la sociedad. Con un foco en lo salarial y la mejora de la seguridad, 2025 se perfila como un año decisivo tanto para el gobierno como para la ciudadanía.
"Este año vamos a ver cómo se sigue dando esa comunión con la opinión pública, que ya se reflejó en las urnas", concluyó Urios, resaltando la importancia de cómo las políticas gubernamentales impactarán directamente en la vida cotidiana de los argentinos.
También te puede interesar
-
La digitalización en municipios: cómo la tecnología optimiza recursos y reduce costos
-
La inteligencia artificial y la eficiencia en las franquicias
-
Ficha Limpia: “El poder que tenía Cristina Fernández ya no lo tiene más, y se nota en cómo se le animan los propios compañeros de partido”
-
Jubilados, ganancias y derechos: La controversia jurídica sobre las retenciones y las moratorias
-
Guelar: “El mundo se está dividiendo entre dos grandes potencias"
-
CAMyA pide una reforma al Instituto de Promoción de la Carne: "El sistema no funciona"
-
Juan Enrique: "La canasta de consumo que mide el INDEC no refleja lo que realmente vivimos los argentinos"
-
Perspectivas económicas: ¿estabilidad cambiaria o devaluación en 2025?
-
Según Orlando Ferreres, la actividad economíca creció un 4,6% en diciembre