
Ghidini: "El monotributo creció 51% en la última década, porque hay un mercado laboral debilitado"
El especialista en mercado laboral, analiza los últimos datos del INDEC sobre el desempleo y la situación del empleo formal e informal en Argentina.
El especialista en mercado laboral, analiza los últimos datos del INDEC sobre el desempleo y la situación del empleo formal e informal en Argentina.
Leandro Péres Lerea, director de Turismo Cero, analiza la situación actual del turismo argentino y los retos que enfrenta el sector para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales.
Lo dijo el economista Damián Quiróz, quien advierte que la inflación y el tipo de cambio son factores clave que podrían amenazar la industria automotriz del país.
A partir de abril, los consumidores podrán ver en los tickets los impuestos que pagan por cada compra, como parte de un nuevo régimen fiscal que busca aumentar la concientización sobre la carga tributaria.
El economista alerta sobre la falta de consenso político en el gobierno argentino, lo que podría poner en riesgo el acuerdo con el FMI.
El especialista en criptomonedas, analiza el controvertido apoyo de Donald Trump a un proyecto de finanzas descentralizadas y sus implicaciones en el mundo cripto.
El analista financiero explicó que el mercado se encuentra a la espera de la confirmación del acuerdo con el FMI.
La tributarista, Elisabet Piacentini, explicó que, "desde el 1 de abril, además de los tickets, todas las publicaciones comerciales deben incluir el precio total y el precio sin IVA".
"En algunos sectores cayeron hasta 100 milímetros, dificultando la entrada a los lotes por problemas en los caminos rurales y falta de piso", explicó la ingeniera agrónoma, Florencia Poeta.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas se refirió al plan de equilibrio fiscal ejercido por el Gobierno y expresó: “Todo el pueblo argentino ha hecho el ajuste y el Gobierno debe valorar esa actitud”.
Según indicó Francisco Altgelt, presidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, "el ticket promedio en Capital Federal de departamentos de USD 100.000 salía como pan caliente".
“El comercio podría enfrentar un proceso de clausura de dos a diez días”, señaló el tributarista, Sebastián Domínguez, sobre la sanción que podría enfrentar un comercio si no se adhiere a la nueva medida del ARCA.
El diputado nacional por la UCR también se refirió a los derechos de exportación y dijo: “La amenaza de que el 1 de julio vuelvan a subir las retenciones es incompatible con un sector que tiene que proyectar el próximo año”.
Así lo expresó el economista e investigador del CONICET, Alejandro Einstoss, quien luego añadió que la canasta de servicios hoy representa poco más del 11% del ingreso promedio de un trabajador registrado.
El préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional rondaría los USD 20.000 millones, un monto que el organismo espera que sirva para que Argentina no entre en default.
Lo dijo Nicolás Raposo en referencia al futuro del turismo en Argentina si se mantiene la estabilidad económica.
Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, analizó los sectores que impulsaron el crecimiento económico en enero y cómo la actividad va recuperándose mes a mes.
Los problemas de rentabilidad, la caída de precios internacionales y la falta de demanda están afectando gravemente a la flota tangonera congeladora, lo que podría costarle a Argentina una temporada de pesca perdida.
“La clave no es el instrumento en sí, sino cómo encaja con el perfil del inversor", aseguró la economista Débora Mollón.
La tributarista analiza cómo la informalidad laboral y la economía en negro afectan las jubilaciones en Argentina y la precarización del empleo.
"Las reservas negativas rondan los 7.000 millones de dólares, y aunque la economía muestra signos de crecimiento, la necesidad de divisas es crucial para sostener la actividad", explicó el economista.
El economista explicó cómo el crédito de $20.000 millones podría ayudar a mejorar las reservas de Argentina ante la volatilidad cambiaria.
José Carbonell, director de la Aversión Argentina del Citrus, analiza la situación actual del sector citrícola en el país, destacando las dificultades climáticas, la baja producción y el impacto en el mercado interno.
El especialista critica cómo los problemas estructurales del país son ignorados mientras los discursos políticos dominan la agenda mediática.
El economista hizo mención sobre las incertidumbres por el acuerdo con el FMI y sus efectos a largo plazo.
"La caída del consumo es una consecuencia lógica de este programa económico”, aseveró el director de la Unión de Usuarios y Consumidores, Claudio Daniel Boada.
Así lo expresó el economista, Santiago Fraschina, quien luego alertó: "Si seguimos usando dólares para controlar el tipo de cambio, después, ¿de dónde sacaremos los fondos para pagar los USD 60.000 millones de deuda con el FMI?".
El ex director del Banco Central se refirió a las condiciones que le exigirá el Fondo Monetario Internacional al Gobierno y expresó que, "una de las primeras metas fuertes será la acumulación de reservas".
Según indicó el especialista en negocios internacionales, "el año pasado tuvimos niveles ineditamente bajos de importaciones, pero este año deben recuperarse".
"El FMI no va a darle a Argentina 20.000 millones para que haga lo que quiera”, añadió el economista.
De recibir los desembolsos valuados en USD 20.000 millones según dijo Luis Caputo, “Argentina pasaría de tener reservas netas negativas en unos 6.000 millones a positivas en 16.000 millones”, indicó el economista, Lucas Carattini.
"Debemos dejar de pensar en la moratoria como la solución y enfocarnos en una política integral", señaló el coordinador del área de Protección Social de CPEC, Emanuel López Méndez.
El especialista en criptomonedas explica cómo Bitcoin busca replicar el papel del oro en el sistema financiero global.
El economista explica las dificultades económicas que enfrenta Argentina y cómo el gobierno maneja la incertidumbre financiera en medio de un acuerdo con el FMI y la crisis cambiaria.
Jorge de Bartolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, analiza el aumento de las escrituras y el impacto de los créditos en la reactivación económica.
El economista analiza los efectos de la posible devaluación y el turismo emisivo en la economía argentina, destacando los desafíos para el Gobierno.
El presidente de ECRA considera que una devaluación generaría más problemas económicos para el país y para el sector agrícola.
El licenciado en Economía, revela cómo la tecnología podría transformar a Argentina en un líder mundial, pero advierte sobre los desafíos políticos y económicos.
El economista, Mariano Ricciardi, aseveró que, "sin un mayor control, la presión tributaria seguirá asfixiando al campo”.
"Chile, un mercado históricamente abastecido por Argentina, ahora compra más carne paraguaya porque es más barata", ejemplificó el presidente de CiCCRA.