Tigani, sobre la privatización del Banco Nación: "Estamos frente a una tromba, a una decisión lunática"
El analista político advierte sobre las implicancias de la privatización del Banco de la Nación, calificándola como una maniobra encubierta que podría poner en riesgo la soberanía financiera del país.
El decreto que plantea la privatización del Banco de la Nación Argentina ha generado un fuerte debate político y económico.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista, Pablo Tigani, quien expresó que la decisión responde a un intento del gobierno de eludir las restricciones impuestas por el Congreso. "Esto es una república, no es una republiqueta bananera", expresó, refiriéndose a la forma en que el poder ejecutivo parece actuar sin respetar las decisiones del legislativo.
Según el analista, la estrategia es convertir el Banco de la Nación en una sociedad anónima, lo cual facilitaría que el gobierno accediera a préstamos millonarios, aunque a un costo elevado.
Un banco que podría perder su rumbo
El analista detalló que, al privatizar el banco, se podrían tomar medidas drásticas, como el cierre de sucursales no rentables, como la de Ciudad Perico en Jujuy. "Cualquiera que compre se va a dar cuenta que no es una sucursal que dé ganancias", comentó, sugiriendo que la privatización llevaría a la desarticulación de las partes menos rentables del banco.
Además, Tigani señaló que si el gobierno obtiene un préstamo con altos intereses, el banco podría entrar en números rojos, incluso cuando actualmente es una entidad que genera beneficios.
El papel del Congreso y la decisión final
Frente a la pregunta de quién debería decidir sobre los nuevos socios del banco en caso de privatización, el entrevistado subrayó que el análisis institucional de los procedimientos republicanos resulta innecesario en el actual escenario.
Según el analista, "estamos frente a una tromba, a una decisión lunática", lo que sugiere que el gobierno actuará por encima de las leyes y el Congreso. "Se lo van a llevar por delante", advirtió, haciendo alusión a cómo, en su opinión, el ejecutivo ha actuado sin respeto por el orden democrático.
Las tensiones internacionales
Tigani no dejó de lado las tensiones diplomáticas de Argentina. Hizo referencia a la reciente postura del país en la votación de la ONU sobre Ucrania, donde se alineó con los intereses de Estados Unidos.
"Argentina ahora vota contra Ucrania después de regalarle hace un par de meses un helicóptero", subrayó, sugiriendo que el presidente argentino no ha logrado obtener beneficios tangibles para el país en su relación con Washington.
Además, criticó la errática política exterior que ha cambiado de canciller en menos de un año, destacando la falta de estrategia en esta área
También te puede interesar
-
Desde ATE afirman que, "el salario básico de $420 mil es insuficiente, ni siquiera cubre la canasta básica"
-
Di Pace: "El FMI está en conversaciones porque es crucial para la sostenibilidad de la economía argentina"
-
Fazio: "A pesar de las dificultades, la pobreza disminuyó significativamente"
-
Cornejo, sobre el Papa Francisco: "Hay un hermetismo total, y solo se mostró una imagen de donde se encuentra"
-
México: qué consecuencias tuvo el escándalo de la criptomoneda $Libra
-
Gambina: "La economía argentina sigue golpeada"
-
Monteverde sobre un TLC con EEUU: "La reciprocidad arancelaria es clave"
-
Ruskolekier sobre las elecciones en Alemania: "Hay problemas estructurales que se deben abordar con urgencia"
-
Cierre de mercados: qué pasó con el merval y los bonos este 24 de febrero
-
"Una virtual ruptura con el kirchnerismo", así describen el lanzamiento del espacio de Axel Kicillof