Superávit gemelos: "Se alcanzó por la reducción drástica de la inversión pública, pero no se puede sostener indefinidamente"
Con respecto al debate sobre si hay atraso cambiario o no, el economista, José Castillo, dijo que, "el tipo de cambio está en debate, y su nivel actual podría afectar la competitividad del país".
En diálogo con Canal E, el economista, José Castillo, analizó el impacto de los superávit gemelos en Argentina, la política cambiaria del Gobierno y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Si bien destacó que el superávit fiscal y comercial son un logro significativo, advirtió que su sostenibilidad es incierta en el mediano plazo.
José Castillo explicó que el superávit fiscal y externo logrado en 2024 se debe principalmente a un fuerte ajuste del gasto público. "Se alcanzó a costa de la reducción drástica de la inversión pública, algo que no se puede sostener indefinidamente", indicó. Luego advirtió que la falta de obras públicas afectará la infraestructura a mediano plazo.
El atraso cambiario y su impacto en la competitividad del país
En el sector externo, el superávit comercial se vio favorecido por una mejora en la cosecha tras la sequía de 2023. Sin embargo, Castillo alertó sobre la posibilidad de que un tipo de cambio atrasado incentive las importaciones y perjudique las exportaciones en 2025. "El tipo de cambio está en debate, y su nivel actual podría afectar la competitividad del país", comentó.
Todavía no hay indicios de un desembolso del FMI en lo inmediato
Respecto a las negociaciones con el FMI, el entrevistado señaló que el Gobierno busca obtener entre 10.000 y USD 15.000 millones, pero que el acuerdo está lejos de concretarse. "Existe una brecha entre lo que el Gobierno dice y lo que indican las fuentes del FMI. No hay garantía de un desembolso inmediato", aseguró.
Según Castillo, el FMI exigiría una corrección del tipo de cambio, lo que podría generar tensiones políticas. "El Gobierno quiere los dólares del FMI para sostener el tipo de cambio bajo, pero el FMI exige un ajuste cambiario", explicó. También consideró probable que cualquier modificación en la política cambiaria ocurra después de las elecciones.
Se espera que los aranceles anunciados por Donald Trump impacten en la economía argentina
El economista analizó la suba de aranceles aplicada por Estados Unidos y su posible impacto en las exportaciones argentinas. "El 50% de las exportaciones de aluminio de Aluar van a Estados Unidos, y el acero también sufrirá restricciones", afirmó.
Además, advirtió que la fortaleza del dólar podría reducir el precio de las commodities, afectando productos clave para Argentina como la soja y el maíz. "No vamos a una super soja ni a un super maíz en el mediano plazo, lo que podría afectar los ingresos del país", señaló.
También te puede interesar
-
Aldo Abram: "Durante la segunda mitad de 2025, podríamos ver una inflación mensual cercana al 1%"
-
Reina: "Si los políticos le dan la espalda a la sociedad, la gente los va a castigar"
-
Inteligencia artificial: desafíos y oportunidades para Argentina en el escenario global
-
Martínez Mosquera: "El Central está emitiendo para mantener la economía en marcha"
-
Falta de federalismo: “El Gobierno Nacional sigue subsidiando al AMBA mientras deja de lado al interior”
-
Aseguran que la salida de la OMS no sería definitiva: “Argentina tiene la posibilidad de regresar si el Gobierno lo considera necesario”
-
El dólar blue se vende al alza este 13 de febrero al igual que los dólares financieros
-
“El mercado cripto es un refugio de valor y permite acceder a productos financieros innovadores”
-
Chumpitaz sobre "la proscripción" a Cristina Kirchner: “La ley no está dirigida a una persona en particular”
-
Buteler: “Si el Gobierno sigue atrasando el tipo de cambio, la expectativa de devaluación aumentará”