Sospechas por la velocidad en que se vendió Telefónica: “El Estado debe decidir si frena o permite la operación”
Las especulaciones giran en torno al traspaso tan inmediato de Telefónica a Telecom, donde hay sospechas de un posible caso de monopolización. “Incluso hubo ofertas más altas, como la de Telecentro, que fueron descartadas", indicó el periodista, Ariel Maciel.
El Gobierno sacó un comunicado inmediato luego de que se concretara la compra de Telefónica por parte de Telecom, sobre todo bajo la sospecha de irregularidades en la transacción además de la preocupación por la posible conformación de un monopolio. Es por eso que para analizar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel.
Compra de Telefónica en tiempo récord
Telefónica venía desinvirtiendo en Latinoamérica desde 2019 y contrató recientemente a J.P. Morgan para gestionar la venta de su filial en Argentina. Aunque se esperaba una competencia entre varias empresas interesadas, la operación se cerró de manera meteórica en favor de Telecom. “Incluso hubo ofertas más altas, como la de Telecentro, que fueron descartadas", reveló Ariel Maciel.
Empresas como Claro y DirecTV también habían mostrado interés, pero finalmente quedaron fuera. La rapidez con la que se concretó el acuerdo despierta interrogantes sobre su legitimidad y transparencia.
El Gobierno tomó cartas en el asunto rápidamente después de la compra de Telefónica
El anuncio oficial de la compra fue seguido casi de inmediato por un comunicado del Gobierno de Javier Milei, que expresó preocupación por la posible conformación de un monopolio. “La operación dejaría aproximadamente el 70% de los servicios de telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico", indicó el documento oficial, señalando la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
Según Maciel, los entes reguladores jugarán un papel clave en determinar si la operación puede avanzar. "Estas instituciones generan un dictamen técnico, pero al final dependen de una decisión política", explicó. Si el Gobierno decide frenar la compra, podría iniciarse una batalla legal prolongada.
Sospechas en la velocidad de traspaso de Telefónica a Telecom
La rapidez con la que se realizó el traspaso también generó sospechas en el sector. “Telefónica ya está siendo manejada por Telecom, lo que implica una estrategia de primarización de la operación para dificultar cualquier marcha atrás", comentó el entrevistado.
El desenlace de esta operación no solo definirá el futuro de las telecomunicaciones en Argentina, sino que también servirá como un termómetro para medir la relación del Gobierno de Milei con los grandes grupos económicos. “Esta es una batalla estratégica en la que el Estado debe decidir si frena la operación o permite su consolidación”, concluyó Maciel.
También te puede interesar
-
Ahorristas privados: qué sucede con los depósitos en dólares en Argentina
-
Crisis en el sistema de cuidados paliativos: denuncian recortes en el programa que se encargaba de entregar los insumos
-
Se prevé un aumento del 2,2% en las jubilaciones a partir de marzo: “Es un ajuste simbólico que no cambia la realidad de los jubilados”
-
Derrumbe del precio de Bitcoin: "No sigue las reglas de la economía y eso es lo que desconcierta a los economistas"
-
El dólar blue retoma su tendencia alcista este 25 de febrero
-
Ravazzani: "Si la FED demora la baja de tasas, se endurece el financiamiento para Argentina"
-
Carrera sobre la habilitación de créditos en dólares: “Podría poner en duda la solidez del sistema bancario”
-
El Gobierno mantiene un índice de confianza en 50% luego del caso $Libra
-
Di Pace: "Este tipo de cambio de febrero es más competitivo que el de enero, le da oxígeno al Gobierno"