Medidas financieras

La tarjeta de débito en dólares “busca resolver la falta de billetes de baja denominación en dólares”

Otra de las virtudes que tendrá poder ejecutar pagos en dólares con la tarjeta de débito será la movilización de fondos declarados durante el blanqueo de capitales.

El Banco Central habilitó las transacciones en dólares con tarjeta de débito (Agencia NA)

El mercado financiero se prepara para la implementación de la tarjeta de débito en dólares, una medida que busca facilitar el uso de la divisa estadounidense en transacciones cotidianas. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con Alejandro Caramella, head portfolio manager de First, quien explicó el impacto de esta iniciativa y otros factores clave en la economía del país.

Alejandro Caramella señaló que esta medida está alineada con la estrategia del Gobierno para fomentar el uso del dólar no solo como reserva de valor, sino como medio de pago. “Busca resolver la falta de billetes de baja denominación en dólares y hacer más fluidas las transacciones de menor monto”, explicó. Además, permitirá movilizar fondos declarados en el blanqueo, facilitando su uso en el consumo diario.

Se desestima una nueva baja en la tasa de interés en el corto plazo

Caramella indicó que si bien hay expectativas de una reducción en la tasa de política monetaria tras el próximo dato de inflación, el mercado aún no lo refleja con claridad. “No creo que haya una baja de tasas en el cortísimo plazo, salvo que tengamos un dato de inflación realmente bajo, cercano al 1.9%”, afirmó. Además, advirtió que el aumento en el precio de la carne podría influir en las cifras de febrero.

El carry trade sigue siendo atractivo más allá de la baja de tasas

El entrevistado explicó que, a pesar de una posible baja de tasas, el diferencial sigue siendo atractivo para realizar carry trade. “El incentivo sigue ahí porque la diferencia de tasas es alta”, comentó. Sin embargo, aclaró que el Gobierno será cauteloso y tomará decisiones en función de la evolución de la inflación.

Caramella destacó que los bonos en dólares siguen siendo una buena opción de inversión. “Aunque la compresión de rendimientos fue fuerte el año pasado, todavía hay valor en estos instrumentos”, indicó. Respecto al tipo de cambio, prevé estabilidad en el corto plazo debido a la intervención del Banco Central y a la liquidez proveniente del sector agroexportador. “La liquidación de exportaciones y la baja de retenciones ayudan a mantener el dólar estable”, aseguró.

Perspectivas por la salida del cepo

En cuanto a la salida del cepo cambiario, el head portfolio manager de First señaló que es poco probable que ocurra antes de las elecciones. “El Gobierno no lo hará a menos que se den todas las condiciones para evitar un impacto financiero”, explicó. También destacó que el FMI podría presionar para eliminar el blend cambiario, aunque su impacto en las reservas sigue siendo un tema de debate.