Rehbinder: “Trump dijo que con Argentina hay un déficit y por eso se justificaría el aumento de aranceles”
En una reciente conferencia de prensa, Donald Trump destacó que no habrá excepciones para Argentina en los nuevos aranceles debido al déficit comercial que Estados Unidos mantiene con el país sudamericano. Este anuncio podría afectar las exportaciones argentinas de acero y aluminio a partir del 3 de marzo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó en claro que Argentina no se beneficiará de los mismos términos que Australia en cuanto a los aranceles, durante una reciente firma de órdenes ejecutivas en la Casa Blanca.
Aranceles y la postura de Trump sobre Argentina
El periodista Henrik Rehbinder explicó que durante una reciente rueda de prensa, el presidente Trump habló sobre los aranceles y mencionó específicamente a Argentina. “Trump destacó que, debido al déficit comercial de EE. UU. con Argentina, no habría una excepción para el país, a diferencia de Australia, que disfruta de un superávit comercial”, dijo. En ese sentido, “Trump fue categórico, dijo que con Argentina hay un déficit, y por eso se justificaría el aumento de aranceles”.
Argentina en la lista de “no amigos”
Rehbinder aclaró que Argentina figura en la lista de países con los que Estados Unidos tiene déficit comercial, lo que se traduce en la imposición de aranceles. Según el presidente estadounidense, este déficit justifica las tarifas adicionales sobre productos argentinos, como el acero y el aluminio. Esto refleja una postura pragmática de Trump, que no muestra signos de una relación especial entre ambos países, como sí ocurre con Australia.
Impacto de los aranceles en la economía argentina
Los nuevos aranceles, que serán de un 25% sobre el acero y el aluminio, afectarán gravemente a las empresas argentinas exportadoras. El periodista destacó que estos productos generaron ingresos significativos el año pasado, alcanzando los 510 millones de dólares por aluminio y 600 millones por acero. "Este arancel entrará en vigor el 3 de marzo, pero como siempre ocurre con Trump, hay incertidumbre sobre si estas medidas cambiarán", añade Rehbinder.
Intereses por encima de las alianzas ideológicas
Finalmente, Rehbinder subrayó que la relación entre Argentina y EE. UU. se basa más en intereses comerciales que en afinidades ideológicas. "Trump no es conocido por sus lealtades ideológicas, sino por su enfoque práctico", apunta el periodista, explicando que las políticas de aranceles buscan proteger la industria nacional de EE. UU. y recaudar fondos para financiar recortes impositivos.
También te puede interesar
-
La tendencia de los micro retiros: ¿una moda o una nueva forma de trabajar?
-
Estados Unidos: qué sucede con la inflación y los efectos de la política de tasas de interés de la Reserva Federal
-
“El mercado interno sigue con una dinámica complicada, lo que afecta tanto a la industria como a la construcción"
-
Cuáles son los desafíos y las oportunidades del sector de programadores y desarrolladores
-
Jacobs, sobre el debate de ficha limpia: “Algo se debería hacer para renovar la calidad de nuestros legisladores”
-
El dólar blue cerró con una leve suba este 12 de febrero
-
Licitación de deuda: el bono dollar-linked no tuvo éxito porque el mercado no espera una devaluación
-
PyMEs en Argentina: el problema de la falta de planificación en una economía desafiante
-
Cierre de mercados: los drivers que hicieron que vuelva el verde este 12 de febrero