Ramiro Tosi: “Usar reservas en terreno negativo presenta un desafío en cuanto al acceso a mercados y la recuperación de reservas”
El ex subsecretario de Financiamiento se refirió a los desembolsos del FMI y explicó que el Gobierno plantea una estrategia en la que estos fondos servirían para cancelar deuda con el Banco Central sin aumentar la deuda total.


La liquidación de exportaciones del sector agrícola fue un factor crucial en la economía argentina durante los últimos meses. En ese sentido, este medio se contactó con el economista y ex subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, quien destacó que febrero marcó un récord en liquidación de divisas con USD 2.181 millones, el mejor registro en los últimos 15 años. “Esto está claramente influido por la vigencia del decreto que dispuso la baja temporal de retenciones hasta el próximo 30 de junio”, explicó.
Repercusiones ante el ritmo de liquidación
Durante los primeros días de febrero, el ritmo de liquidación fue lento, incluso por debajo de enero, cuando el decreto aún no estaba vigente. Sin embargo, a medida que avanzó el mes y el precio de pizarra de los granos mostró una mejora acumulada del 9%, los productores comenzaron a liquidar mayores volúmenes. En los últimos 10 días del mes, las liquidaciones superaron los USD 120 millones diarios.
El impacto de esta tendencia se proyecta hacia marzo y el segundo trimestre del año, que históricamente presenta el mayor nivel de liquidación. Aun así, Ramiro Tosi advirtió que, aunque el Banco Central compre estas divisas, no logrará acumular reservas debido a otras salidas de dólares. En enero, por ejemplo, la autoridad monetaria realizó la mayor intervención en el mercado MEPS-SL desde octubre de 2023, por un monto de USD 948 millones. “Este será un tema central en la negociación con el FMI y la continuidad o no del dólar blend”, señaló.
El verdadero objetivo de los desembolsos del FMI
Uno de los puntos clave en la discusión económica es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Según Tosi, este acuerdo no sería solo una reprogramación como en 2022, sino que incluiría “fondos frescos”. En términos financieros, esto implicaría un aumento en los USD 43.000 millones que Argentina ya le debe al organismo.
El FMI exigirá condiciones para estos desembolsos, especialmente en cuanto a la acumulación y uso de reservas. Al respecto, el entrevistado explicó que el Gobierno plantea una estrategia en la que estos fondos servirían para cancelar deuda con el Banco Central sin aumentar la deuda total, sino cambiando la composición de los acreedores. “Cambiarías a un acreedor privilegiado como el FMI, que está delante en la cola de pagos respecto a otros bonistas”, indicó.
Cuál es el desafío de utilizar reservas en terreno negativo
Tosi también contextualizó la situación actual con la historia económica reciente. Durante la gestión de Cristina Kirchner, el uso de reservas del Banco Central para pagar deuda llevó a un aumento en la deuda intra-sector público. Actualmente, el Gobierno enfrenta un dilema similar: “Usar reservas en terreno negativo para cancelar compromisos con bonistas privados o con el FMI presenta un desafío en cuanto al acceso a mercados y la recuperación de reservas”, detalló.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales, el economista identificó dos canales de impacto para Argentina: el financiero y el comercial. Desde el punto de vista comercial, la reconfiguración del comercio internacional podría beneficiar a la agroindustria argentina si, por ejemplo, Estados Unidos deja de vender soja a China y Argentina ocupa ese espacio.
Tosi destacó que el proteccionismo de Estados Unidos sigue un patrón predecible: “Primero se aplica presión con aranceles, luego se espera y finalmente se negocia”. Esta mecánica, utilizada por Donald Trump en su mandato anterior, influirá en la evolución de los mercados y las decisiones de inversión en Argentina.
También te puede interesar
-
Damián Arabia sobre el COVIAR: "Los productores deberían poder decidir libremente si se adhieren o no"
-
José Simonella: “Hay que vigilar el efecto del dólar barato en la industria”
-
Impuestos en Argentina: el dilema entre superávit y baja de tributos que plantea el FMI
-
Celia Kleiman: “Es bastante probable que Leandro Santoro lidere la intención de voto en la Ciudad”
-
Cierre de mercados: por qué hay una tendencia positiva en el Merval este 22 de abril
-
Tras la unificación del dólar, se reactiva el sector inmobiliario en abril
-
El dólar blue cerró al alza este 22 de abril pero el Banco Central logró aumentar las reservas
-
Sergio Chouza: “Es indispensable actualizar el índice de inflación porque estamos usando una canasta de hace 20 años”
-
El dólar blue se vende con un leve alza este 22 de abril
-
Cómo se recordará al Papa Francisco: “Fue un pontífice que modernizó estructuras y abrió puertas”