Primera reacción a los nuevos aranceles de Trump: "Los mercados siempre son temerosos, cobardes en algunos casos”
El analista financiero, Marcelo Bastante, destacó que medidas de este tipo como los nuevos aranceles “generan retracción inmediata” en los mercados.
Los mercados financieros reaccionaron con caídas superiores al 3% tras los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de nuevos aranceles. En ese sentido, este medio se contactó con el analista financiero, Marcelo Bastante.
Marcelo Bastante advirtió que, "los mercados siempre son temerosos, cobardes en algunos casos, por lo que medidas de este tipo generan retracción inmediata". Luego, explicó que este tipo de anuncios provoca "cierta desconfianza en el comercio global" y podría derivar en un proceso inflacionario.
"Las grandes corporaciones no pueden frenar de golpe ni reducir costos en un 20% para compensar el impacto de los aranceles. Esto puede traducirse en aumentos de precios de algunos productos a nivel global", sostuvo.
El impacto en las cadenas de producción
Bastante destacó que, "hoy las grandes corporaciones están interconectadas" y citó como ejemplo la industria automotriz, donde "un producto se fabrica en un país, pero las autopartes provienen de otro". Esta dinámica podría verse alterada por la política arancelaria de Donald Trump, afectando especialmente a las maquiladoras en México.
"Empresas estadounidenses que instalaron plantas en México por su cercanía y costos laborales más bajos podrían enfrentar dificultades si los aranceles impactan en los insumos que llegan desde cualquier parte del mundo", explicó.
La estrategia de Donald Trump
Para el analista financiero, la actitud de Trump responde a una estrategia: "Su estilo es muy negociador: golpea primero y luego negocia". A su vez, recordó que en su primera presidencia "hubo amagos similares que luego se suavizaron".
Sin embargo, advirtió que, "Estados Unidos está en su derecho soberano de imponer estos aranceles. Si nos alarmamos por un 10 o 25%, pensemos que Argentina tiene un arancel promedio extra Mercosur del 35%".
Efecto en commodities como el petróleo y los granos
Sobre el impacto en las materias primas, el entrevistado señaló que, "si se paraliza la actividad, el petróleo debería bajar porque habría menor demanda de combustible". Sin embargo, "algunos insumos podrían volverse más escasos y encarecerse". En el caso de los granos, el panorama aún es incierto, pero podría verse afectado si el comercio global se desacelera.
También te puede interesar
-
Pisani Claro de FADA: "La cifra de inflación de marzo sorprendió a todos"
-
Tosi: “Va a haber un salto cambiario, pero lo van a acotar”
-
Juan Sánchez: "Una vez que viene el dinero del FMI, te genera una estabilidad importante"
-
Muzio: "La inflación sorprendió al Gobierno y todas las miradas apuntan al FMI"
-
Cantamutto: “Este acuerdo puede generar calma, pero sólo por uno o dos meses”
-
Carina Farah: “El problema no es el cepo, es que Argentina sigue siendo un saco roto”
-
De qué se trata la nueva fase monetaria del gobierno sin cepo cambiario
-
Aseguran que, “hay que hacer más política constructiva y menos política beligerante”
-
Laurnagaray: "Estados Unidos ya no es el principal rector mundial del comercio"
-
Hugo Haime: "Macri tiene que decidir si sigue con el PRO o si se sube al barco de Milei"