"Post elecciones va a aflojar el cepo, pero no creo que tengamos una unificación total del tipo de cambio"
Así lo expresó el economista, Lucas Carattini, quien luego añadió que un sistema completamente liberalizado podría generar volatilidad debido a los movimientos especulativos de los inversores.


Más allá del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que está próximo a concretarse, el Gobierno debe enfrentar desafíos de la talla de una unificación cambiaria, la cual estaría prevista para después del periodo electoral, y a eso se le suma bajar el riesgo país para poder volver a colocar deuda. Es por eso que para analizar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con el economista, Lucas Carattini.
Sobre el levantamiento del control cambiario, Lucas Carattini aseguró que si bien el mercado anticipa una flexibilización después de las elecciones, la unificación total del tipo de cambio no se ve probable de inmediato. "Post-elecciones vas a tener, obviamente, un afloje mayor del cepo, pero no creo que tengamos una unificación total del tipo de cambio", expresó.
Según Carattini, un sistema completamente liberalizado podría generar volatilidad debido a los movimientos especulativos de los inversores, conocidos como "capitales golondrina", que podrían desarmar sus posiciones rápidamente, afectando la estabilidad económica.
La importancia de los desembolsos del FMI y el panorama electoral para el mercado
En cuanto al acuerdo con el FMI, el entrevistado destacó la importancia de obtener un monto significativo de desembolsos, "entre 15.000 y 20.000 millones de dólares", lo cual es considerado un objetivo razonable para el mercado. Luego, puntualizó que la clave está en si el acuerdo incluye fondos adicionales para fortalecer las reservas del Banco Central o si los recursos simplemente servirán para cubrir pagos de deuda. "La principal discusión era si se entregan fondos frescos o si simplemente se utiliza la plata para repagar la deuda", dijo.
Carattini también abordó el comportamiento de los activos argentinos en los últimos días y señaló que las acciones de Argentina mostraron un rendimiento algo desacoplado del mercado global. "Las acciones terminaron ligeramente verdes, pero sin un driver claro", comentó, para después referirse a la falta de una expectativa positiva concreta que impulsará los precios. Además, mencionó que las elecciones, tanto a nivel nacional como local, podrían tener un impacto significativo en las cotizaciones, ya que se espera una interpretación del resultado electoral que influya sobre la gobernabilidad y la estabilidad política del país.
La búsqueda del financiamiento internacional
Respecto al riesgo país y la capacidad de Argentina para acceder al crédito internacional, el economista expresó una visión cautelosa. "El Gobierno necesita reducir el riesgo país a niveles más razonables, cerca de 400 o 500 puntos, para poder hacer una colocación de deuda en mejores condiciones", afirmó. Si bien destacó que la operación de repo realizada a comienzos del año mostró la voluntad de los inversores internacionales para financiar a Argentina, señaló que una operación similar en la actualidad sería más costosa debido a la subida de tasas de interés.
A pesar de los desafíos, Carattini confía en que, con un manejo adecuado, Argentina podrá mejorar su situación en los mercados internacionales. "Hay voluntad en el exterior de financiar a la Argentina, y las empresas argentinas han demostrado que pueden colocar deuda en buenas condiciones", indicó. A su vez, manifestó que la clave está en mantener una política económica clara y en reducir la incertidumbre en torno al tipo de cambio y las políticas fiscales.
También te puede interesar
-
Sánchez: "La solución para superar la crisis económica no está en los números, sino en el apoyo político internacional"
-
Cristina y Milei: la guerra mediática que marca el futuro político de Argentina
-
Ghidini: "El monotributo creció 51% en la última década, porque hay un mercado laboral debilitado"
-
Terremoto en Myanmar y Tailandia: Al menos 150 muertos y cientos de desaparecidos
-
Acuerdo con el FMI: en qué se usarán los 20.000 millones de dólares del nuevo programa
-
Lautaro Moschet: "El Gobierno ha sido más ortodoxo que el propio FMI"
-
Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el merval este 28 de marzo
-
El dólar blue cerró estable este 28 de marzo y el Banco Central hizo una importante venta de dólares
-
El futuro del turismo en Argentina: desafíos y oportunidades para el sector
-
Sector automotriz: "Si Argentina continúa con un proceso inflacionario, pone en riesgo la producción de automóviles"