Orlando Ferreres advirtió que el dinero del FMI “no será suficiente para levantar el cepo cambiario”
"El préstamo del FMI es un paliativo, pero el crecimiento sostenido requerirá confianza y reformas estructurales", explicó el economista.
En diálogo con Canal E, el economista, Orlando Ferreres, analizó las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, las políticas fiscales necesarias para garantizar un acuerdo y el impacto del tipo de cambio en la economía. Según Ferreres, el Gobierno debería aplicar medidas adicionales para reducir el gasto sin aumentar impuestos, tal como lo exige el FMI.
Orlando Ferreres explicó que el Gobierno ha avanzado en conversaciones con el FMI, destacando que el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con funcionarios en Washington y en Buenos Aires. "Podría haber un acuerdo en abril, pero aún falta la aprobación del directorio", señaló. Uno de los puntos críticos es la demanda del FMI de una mayor consolidación fiscal, lo que implica reducir el gasto sin subir impuestos.
¿Alcanzarán los desembolsos del FMI para liberar el cepo cambiario?
Ferreres también mencionó la posibilidad de que el FMI otorgue entre 5.000 y USD 10.000 millones antes de mayo. Sin embargo, advirtió que estos fondos “no serán suficientes para levantar el cepo cambiario”, ya que "se necesita una entrada de capitales y un aumento en la confianza del mercado".
Continúa la incertidumbre sobre una posible devaluación del tipo de cambio
El entrevistado analizó el tipo de cambio y las presiones para una posible devaluación. "La paridad teórica de equilibrio está en $1.617 por dólar, mientras que el oficial ronda los $1.075", explicó, sugiriendo un posible atraso cambiario.
No obstante, el Gobierno ha decidido reducir la devaluación mensual del 2 al 1% desde febrero, estrategia que podría generar más distorsiones. "A pesar de la baja de retenciones a la soja y economías regionales para incentivar la liquidación de exportaciones, el tipo de cambio sigue generando tensiones en sectores como el turismo y la agroindustria", advirtió Ferreres.
Cuáles son las condiciones para salir del cepo cambiario
Según el economista, el levantamiento del cepo cambiario dependerá de la llegada de inversiones y de una reducción del riesgo país. "Hoy el riesgo país ronda los 600 puntos, lejos de los 1.800 en los que estaba, pero aún necesitamos bajarlo a 300 o menos para acceder a crédito barato como Chile o Uruguay", indicó.
Ferreres señaló que la mejora en el riesgo país permitiría acceder a financiamiento a tasas más competitivas, facilitando la recuperación económica. Sin embargo, alertó que, "esto no sucederá antes de las elecciones", por lo que las medidas actuales buscan mantener la estabilidad hasta ese momento.
A modo de cierre, resaltó la importancia de la estabilidad macroeconómica para atraer inversiones y permitir la eliminación del cepo cambiario. "El préstamo del FMI es un paliativo, pero el crecimiento sostenido requerirá confianza y reformas estructurales", concluyó.
También te puede interesar
-
Un poco de alivio en medio de la emergencia hídrica: “La llegada de agua frenó el deterioro de los cultivos”
-
El dólar blue vuelve a caer este 7 de febrero, mientras que los dólares financieros siguen en alza
-
Bassano sobre el cierre del COPREC: “Se destruye un sistema de resolución de conflictos eficaz para ciudadanos”
-
La tarjeta de débito en dólares “busca resolver la falta de billetes de baja denominación en dólares”
-
Presión impositiva: un punto crítico en la rentabilidad del turismo en Argentina
-
"La gran duda del mercado es qué impacto tendrán las elecciones 2025 en la estabilidad económica”
-
"Estamos en un cóctel explosivo de medidas que pueden cambiar totalmente la salida del cepo"
-
Fara: "Suspendiendo las PASO, el oficialismo logra dificultar la organización interna de la oposición"
-
Temporada 2025: "La segunda quincena de enero mostró una mejora en los niveles de ocupación”
-
Herrero sobre la industria automotriz: "En 10 años veremos más cambios que en los últimos 100"