Nuevas medidas económicas: “Muchos empresarios se preguntan qué parte del plan económico les toca a ellos”
“Se habla de una tercera etapa del plan, pero no queda claro si la producción está incluida o cuándo comenzaría”, detalló el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel.


En comunicación con Canal E, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, se refirió al apoyo del empresariado en cuanto a las definiciones que planea tomar el Gobierno con respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el levantamiento del cepo. Sin embargo, todavía no hay certezas sobre qué parte le toca al sector industrial en el nuevo plan económico.
El apoyo del empresariado a las nuevas medidas económicas anunciadas por el Gobierno
El anuncio del ministro Luis Caputo y del presidente Javier Milei sobre el programa económico generó un rápido respaldo de las entidades empresariales. “Principalmente apoyaron la salida del cepo y el acuerdo con el FMI por una cuestión de previsibilidad financiera”, explicó Ariel Maciel. Según dijo, muchas empresas habían hecho cálculos para cerrar el año, pero sabían que tarde o temprano habría una modificación en el tipo de cambio.
En este marco, el denominado Grupo de los 6, que reúne a las principales entidades productivas del país (UIA, Sociedad Rural, ADEBA, Bolsa de Comercio, Cámara de Comercio y Cámara de la Construcción), emitió un comunicado donde respaldan “la normalización macroeconómica” y piden que se avance también en lo micro. “Entienden que el orden macro es importante, pero ahora ponen la lupa en la coordinación para bajar el gasto público en todos los niveles del Estado”, advirtió.
Promesas de mejoras impositivas y preocupación por el panorama inflacionario
El reclamo del empresariado se concentra en la presión impositiva. “Muchos municipios y provincias, ante el recorte de transferencias nacionales, están subiendo impuestos. Eso genera un doble discurso fiscal que preocupa al sector privado”, señaló Maciel. Además, recordó que Caputo había prometido ante la UIA la baja del impuesto al cheque, “algo que ahora quieren ver plasmado en hechos concretos”.
La inflación, que en marzo fue del 3,7%, también encendió alarmas. “Algunas empresas ya no pueden evitar trasladar costos a precios. Hay proveedores que directamente se corren de la legalidad porque no pueden sostener sus estructuras”, sostuvo. A su vez, alertó sobre los aumentos energéticos: “Ya hay fábricas que recibieron contratos de gas para este invierno con precios que duplican los del año pasado. Eso impacta fuerte en la cadena de costos”.
Reina la incertidumbre entre el empresariado sobre si son parte del plan económico
La incertidumbre sobre el dólar también complica. “El consumo está muy bajo y eso limita la posibilidad de trasladar los aumentos. Por eso muchos empresarios se preguntan qué parte del plan económico les toca a ellos”, indicó el periodista. En ese sentido, remarcó que aún no hay señales claras desde el Gobierno: “Se habla de una tercera etapa del plan, pero no queda claro si la producción está incluida o cuándo comenzaría”.
Las exigencias del FMI suman presión. “El Fondo le pide al Gobierno eliminar los subsidios energéticos, y eso genera más preocupación. Las empresas sienten que no van a tener ningún tipo de ayuda en esta nueva etapa”, agregó.
Para el entrevistado, el Gobierno mantiene un discurso centrado en lo macroeconómico, pero sin precisiones sobre el aparato productivo: “Siempre hablaron de desregular y simplificar, pero no se vislumbra un plan productivo como tal. Hay voluntad de ordenar la macro, pero aún no queda claro si hay una estrategia para reactivar la industria”.
También te puede interesar
-
Raúl Milano: “Argentina tiene una carne de altísima calidad, pero está demasiado cara para exportar”
-
El mercado argentino en alerta: caída del Merval y cautela tras el giro del FMI
-
El Banco Central se fortalece y el Gobierno apuesta a un crecimiento sostenido
-
Uso libre de dólares: la estrategia del Gobierno que apunta a desahorrar en medio de la crisis
-
El dólar blue bajó en el cierre de este 7 de mayo y el Banco Central volvió a perder reservas
-
Bitcoin se dispara y vuelve a rozar los 100 mil dólares: qué hay detrás del nuevo rally alcista
-
Cónclave sin Papa: tensiones internas y negociaciones marcan la primera fumata negra en el Vaticano
-
Rehbinder, sobre la economía de EE UU: "Esto es un avión que si lo parás, se cae"
-
Aseguran que, “la recaudación creció en abril, pero sigue lejos de los niveles históricos”
-
Bullrich se suma a La Libertad Avanza y reconfigura el mapa político rumbo a las elecciones