"No hay un ajuste monetario real; si bien se licuaron pasivos monetarios, la cantidad de dinero circulante no disminuyó"
Así lo expresó el economista, Mariano De Rosa, quien luego añadió: "La base monetaria creció más en 2024 que en 2023, y el crédito barato sigue estimulando el consumo en lugar de fomentar el ahorro".
La inflación mostró una desaceleración en enero de 2025, con un 2,2% mensual y un 84,5% interanual, según datos del INDEC. Ante este panorama, este medio se puso en contacto con el economista, Mariano De Rosa, quien explicó que este fenómeno se debe a un "shock fiscal contractivo que provocó una caída del producto". Sin embargo, advirtió que el Gobierno no ha aplicado una política monetaria lo suficientemente restrictiva para garantizar la estabilidad a largo plazo.
Mariano De Rosa destacó que el crawling peg al 1% mensual ha ayudado a anclar las expectativas inflacionarias, pero advirtió que la tasa de interés sigue siendo negativa en términos reales. "Para que el ajuste funcione, la tasa de interés debe ser real positiva. Hoy es negativa, lo que mantiene el crédito barato y aumenta el riesgo de inflación futura", afirmó.
Cuáles son las medidas que debería tomar el Gobierno para evitar una depreciación cambiaria
De Rosa criticó la política monetaria del Gobierno y señaló que, "la base monetaria creció más en 2024 que en 2023, y el crédito barato sigue estimulando el consumo en lugar de fomentar el ahorro". A su vez, planteó que el Gobierno debería subir la tasa de interés para fortalecer el peso y evitar una depreciación del tipo de cambio.
¿El retiro de pesos de la economía está siendo efectivo?
A pesar de que el Gobierno asegura estar retirando pesos de la economía para estabilizar el dólar, el entrevistado cuestionó esta afirmación. "Si bien se licuaron pasivos monetarios, la cantidad de dinero circulante no ha disminuido. Esto muestra que no hay un ajuste monetario real", explicó.
De Rosa advirtió que la caída de las reservas internacionales es otro indicador preocupante. "El Banco Central pasó de tener reservas netas negativas de USD 10.000 millones a menos USD 5.000 millones, pero esta recuperación es insuficiente y mantiene una fuerte tensión cambiaria", comentó. También describió que la política monetaria actual no es lo suficientemente contractiva para frenar la demanda de dólares en el futuro.
Continúa el debate sobre si hay atraso cambiario en Argentina
Aunque el Gobierno niega un atraso cambiario, el economista señaló varios síntomas que indican lo contrario, como el récord de gasto en dólares con tarjetas de crédito y las brechas en el índice Big Mac. "El crawling peg al 1% mensual mantiene el tipo de cambio atrasado, lo que incentiva las importaciones y afecta la competitividad local", explicó.
El mercado no espera una devaluación inmediata, pero De Rosa advirtió que esta expectativa podría cambiar hacia fin de año. "Si el Gobierno sigue atrasando el tipo de cambio, la expectativa de devaluación aumentará, especialmente si no hay señales claras de acumulación de reservas", señaló.
También te puede interesar
-
Transformación laboral: ¿qué oportunidades y riesgos trae la digitalización?
-
Entrega de cuerpos de rehenes: "La situación genera una mezcla de tristeza y rabia"
-
Inversiones y tasa de interés: Cuáles son las claves para gestionar los pesos en un mercado volátil
-
El sector automotriz argentino inicia el año con fuertes ventas y nuevos desafíos
-
Lautaro Moschet: "El equilibrio fiscal es el corazón del programa económico del Gobierno"
-
Cómo afecta el caso Libra al riesgo país y a los inversores que miran al país
-
Cierre de mercados: qué pasó con el Merval y los bonos este 21 de febrero
-
Sobre Milei: “Si sus acciones implican un uso indebido de poder, deben ser sometidas a juicio"
-
Sarachaga sobre Milei: "Un presidente no tiene que estar tuiteando 24/7"
-
Estiman que "por cada tres escrituras de compraventa, una fue con crédito"