Miguel Ponce: “Nuestra balanza comercial viene exhibiendo saldos positivos no virtuosos”
El especialista en comercio exterior habló de la situación en cuanto a las relaciones comerciales entre Argentina y China.
El comercio exterior de Argentina con China muestra un serio agravante en la caída de demanda con respecto a los principales productos de exportación como es la carne y la soja. Es por eso que para desarrollar este tema en profundidad, este medio se contactó con el especialista en comercio exterior, Miguel Ponce.
“China llegó a ser, hace 2 años aproximadamente, nuestro principal socio comercial, después fue superado por Brasil y durante mucho tiempo estábamos acostumbrados a decir que nuestros 2 principales socios comerciales eran Brasil y China”, comentó Miguel Ponce. “En el último mes, cuando aparece el informe de las estadísticas de nuestro comercio exterior, aparece China tercero, es decir, superado por la Unión Europea”, agregó.
China dejó de demandar los productos que exportaba Argentina
Posteriormente, Ponce planteó: “No hemos crecido en desarrollo, estamos intercambiando lo mismo, lo que ocurre es que China, a partir de las definiciones políticas de Argentina, esencialmente habernos metido en el tema Taiwán de la manera tan irresponsable como se metió”. Luego, manifestó que, “este tipo de detalles ha hecho que China deje de demandar los productos vitales de nuestra producción”.
Brasil ocupó el lugar de Argentina como mayor exportador de carne hacia China
“Hemos pasado al tercer nivel, en términos de importancia en nuestra asociación comercial, por la pérdida de mercados en China”, sostuvo el entrevistado. “Podemos observar que la caída de demanda de carne desde China ha comenzado, ya se han aprobado 16 frigoríficos brasileños para enviar desde allí la carne que antes nos compraban a nosotros”, complementó.
Por otro lado, el especialista en comercio exterior señaló: “Nuestra balanza comercial viene exhibiendo saldos positivos no virtuosos, porque no es que estamos en un boom de exportaciones ni llegamos a la meta que nos habíamos planteado de USD 100.000 millones de exportación, sino que todo lo contrario”. A su vez, remarcó que, “tenemos, por la recesión, más saldo exportador que productos que antes se consumían internamente”.
A modo de cierre, Ponce expresó: “Esto puede llegar a ir cambiando pero no por un aumento de nuestras exportaciones, sino por la caída de importaciones a partir de consolidarse un nuevo momento en la economía política argentina vinculada al consumo”.
También te puede interesar
-
El Merval reacciona ante la incertidumbre geopolítica y económica global
-
Las pymes denuncian el ahogo económico por los altos costos fijos
-
Cómo diferenciar la inteligencia artificial y la realidad
-
Brasil enfrenta desafíos económicos y climáticos mientras busca mantener relaciones con Estados Unidos
-
Cuáles son los sectores estratégicos impulsados por incentivos gubernamentales
-
El debate sobre las jubilaciones de privilegio: ¿Es posible revocar derechos adquiridos?
-
El dólar blue cerró a la baja este 4 de febrero y el Banco Central logró comprar dólares nuevamente
-
Carne al alza: aseguran que la falta de ganado presionó los precios
-
Tensiones económicas globales: cuáles son los desafíos para Argentina en la era Trump
-
La inteligencia artificial revoluciona los negocios: desafíos y oportunidades para los emprendedores