Mercado cambiario

Miguel Ponce: "Mientras otros países devalúan sus monedas para ser competitivos, Argentina sigue un camino inverso"

Según indicó el especialista en comercio exterior, "si el Gobierno no ajusta su política cambiaria y negocia acuerdos estratégicos, la presión sobre la economía será cada vez mayor".

Miguel Ponce: "Mientras otros países devalúan sus monedas para mantener competitividad, Argentina sigue un camino inverso" (Cedoc)

Las medidas económicas tomadas por Donald Trump repercuten de manera directa sobre la economía argentina, sin embargo, desde la gestión de Javier Milei no buscan ejercer una acción de manera directa para conservar la competitividad como sería la devaluación. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con el especialista en comercio exterior, Miguel Ponce.

Uno de los temas clave fue la licitación de la hidrovía, un negocio de USD 400 millones que genera tensiones entre Estados Unidos, China y la Unión Europea. "Este es el mayor negocio de la Argentina. Este año se espera que por allí salgan 80 mil millones de exportaciones sobre un total de 90 mil millones", afirmó Miguel Ponce. La falta de transparencia en el proceso ha generado reclamos de distintos sectores y la intervención de la justicia.

El impacto de los aranceles de Donald Trump en la economía mundial

Ponce explicó que la política de aranceles de Donald Trump ha causado preocupación a nivel internacional. "Ya no es si habrá depresión, sino la magnitud de la misma", advirtió. La incertidumbre generada por las medidas proteccionistas de Estados Unidos ha puesto en alerta a la Unión Europea, que podría imponer aranceles recíprocos.

Cómo impacta la incertidumbre internacional en el programa económico de Argentina

"Cuando Trump dijo que todo lo que quiera entrar a Estados Unidos tendrá que pagar altos aranceles, el impacto fue inmediato", señaló el entrevistado. Además, destacó que, "la incertidumbre internacional es un cisne negro que altera el programa económico de Milei".

Ponce subrayó que las recientes medidas económicas no han generado la aceleración esperada en la liquidación de divisas. "Hasta ahora solo se han liquidado USD 500 millones de los 5.500 millones pendientes", indicó. Esto, sumado a la falta de dólares en el Banco Central, que tiene reservas netas negativas por USD 10 mil millones, crea un escenario de alta fragilidad económica.

Atraso cambiario: un problema sin debatir en Argentina

El especialista en comercio exterior advirtió que, "el atraso cambiario es un problema que no se abordó en la reunión de la UIA", aunque se mencionó indirectamente al compararlo con la devaluación del real en Brasil. "Mientras otros países devalúan sus monedas para mantener competitividad, Argentina sigue un camino inverso", sostuvo.

Ponce criticó la estrategia del Gobierno en relación con Estados Unidos. "No hay trato diferencial para Argentina. Ni siquiera en aluminio y acero, donde históricamente tuvimos mejores condiciones", resaltó. Para el analista, la prioridad debería ser "negociar cupos de exportación en lugar de perder tiempo con un tratado de libre comercio que no tiene futuro".

El impacto de la política de Trump y la falta de dólares ponen en jaque la estrategia comercial de Argentina. "Si el Gobierno no ajusta su política cambiaria y negocia acuerdos estratégicos, la presión sobre la economía será cada vez mayor", concluyó.