Miguel Ponce: "El mundo marcha hacia un enfriamiento de su economía"
“El enfriamiento global nos golpea por la caída en la demanda de nuestros productos”, añadió el especialista en comercio exterior.
El especialista en comercio exterior, Miguel Ponce, en diálogo con Canal E, advirtió sobre la posible depresión global derivada de las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos y su principal enfrentamiento con China. "El mundo marcha hacia un enfriamiento de su economía", afirmó Ponce, destacando que la dinámica del comercio internacional se está viendo afectada por el proteccionismo de Washington.
Desde la política de "America First" instaurada por Donald Trump, Estados Unidos ha utilizado los aranceles como una herramienta estratégica. "Esto lleva claramente a un enfriamiento global", dijo Miguel Ponce, señalando que China y otros países ya han reaccionado con medidas arancelarias propias.
Argentina se encuentra en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos
El conflicto entre ambas potencias afecta directamente a Argentina, especialmente en la caída de precios de commodities clave como el petróleo, el gas licuado y la maquinaria. "Algunos minimizan el impacto diciendo que exportamos poco a Estados Unidos, pero el enfriamiento global nos golpea por la caída en la demanda de nuestros productos", enfatizó Ponce.
Superávit comercial en Riesgo y la continuidad del atraso cambiario
Uno de los puntos críticos mencionados por el entrevistado es la posibilidad de que Argentina pierda el superávit comercial logrado en 2023. "Los casi USD 19.000 millones de superávit del año pasado pueden volatilizarse rápidamente si no se toman medidas adecuadas", advirtió. Entre las soluciones propuestas, pidió la anulación de la rebaja del impuesto a las exportaciones del 2 al 1%, ya que "sigue agravando el atraso cambiario y nos convierte en un país caro".
Ponce también vinculó la situación con la estrategia electoral del Gobierno. "Se está utilizando la apertura importadora y el atraso cambiario como herramientas antiinflacionarias", afirmó. Sin embargo, advirtió que la llegada masiva de productos chinos, impulsada por la guerra comercial, podría tener un impacto negativo en la industria local.
Sobre el futuro del control cambiario, el especialista en comercio exterior mencionó que, "el Presidente ya anunció que el cepo no se levantará antes del 1 de enero de 2026, salvo que haya un desembolso del FMI tras las elecciones".
El rol de Argentina en el escenario internacional
En cuanto al alineamiento de Argentina con Estados Unidos, Ponce fue contundente: "Deberíamos desideologizar nuestras relaciones diplomáticas para no perjudicar el comercio". Advirtió que la incertidumbre global requiere mayor prudencia en las alianzas internacionales y descartó la idea de que Argentina pueda beneficiarse de la guerra comercial, calificándola de "voluntarismo ingenuo".
También te puede interesar
-
Rotación laboral: "Hoy renunciar es visto como una evolución profesional y no necesariamente como algo negativo"
-
Un empresa emblemática de la industria gráfica se expande a Europa
-
El dólar blue se vende estable pero siguen en alza los dólares financieros
-
Para un analista internacional, "el apoyo de Trump a Israel es innegable y responde a intereses geopolíticos compartidos"
-
Consultoras estiman que la inflación de enero podría rondar el 2% y que seguiría bajando en febrero
-
Los bonos de la deuda argentina van a generar en 2025 la cuarta parte de la ganancia de 2024
-
Eliminación de las PASO: "El Gobierno busca consolidar su base de aliados y debilitar a la oposición"
-
El peronismo en riesgo: “Las encuestas indican que la fuerza de Milei se pueden quedar con PBA”
-
Para un ex interventor del ENRE, "el nivel de competencia por el control del sector energético genera incertidumbre"