Luis Quevedo: "La cultura no es una batalla, es un debate sobre cómo queremos vivir"
"Pasamos de estatizar todo a privatizar todo, sin encontrar un punto intermedio. Lo único que logramos con eso es generar más pobreza estructural", advirtió el gerente de UDEBA.


El gerente general de Udeba, Luis Quevedo, fue entrevistado en Canal E en la antesala de su reconocimiento en la Legislatura Porteña por su aporte a la cultura. Durante la charla, el editor reflexionó sobre la llamada "batalla cultural" y cuestionó la utilización de términos bélicos para definir el debate en torno a la cultura.
Cultura y conflicto: una visión crítica
Quevedo expresó su desacuerdo con el uso del término "batalla" para referirse a la discusión cultural. “La cultura no son los libros, el cine ni las muestras de arte. La cultura es la pregunta que nos hacemos sobre cómo queremos vivir”, explicó, citando a un filósofo alemán. Desde su perspectiva, la cultura debe ser un espacio de construcción y consenso, no de enfrentamiento.
Para el especialista, en Argentina hay una tendencia a los extremos en la gestión de políticas culturales. "Pasamos de estatizar todo a privatizar todo, sin encontrar un punto intermedio. Lo único que logramos con eso es generar más pobreza estructural", advirtió.
El populismo en la cultura y la política
Consultado sobre el populismo, Quevedo lo definió como una relación directa entre el líder y el pueblo que pasa por encima de las instituciones. “No importa si es de izquierda o de derecha, el populismo tiende al autoritarismo y a la autocracia. Los líderes creen que son dueños de la verdad y que saben lo que hay que hacer con el pueblo”, afirmó.
A pesar de esta mirada crítica, el entrevistado reconoció que la cultura muchas veces ha servido para visibilizar temas que ciertos sectores del poder prefieren ocultar. Como ejemplo, se mencionó el impacto de la película 1985 en la memoria histórica de las nuevas generaciones.
Memoria y democracia: el rol de la cultura
Quevedo resaltó la importancia de las políticas de memoria y el papel de la cultura en la construcción de sentido. “La cultura es vivir. Es lo que nos permite entender nuestra historia y proyectarnos hacia el futuro”, aseguró. Además, citó a Raúl Alfonsín al afirmar que "en la democracia argentina no existen enemigos".
Para finalizar, el gerente de Udeba agradeció el reconocimiento que recibirá en la Legislatura Porteña, destacando la necesidad de seguir fortaleciendo el ámbito cultural como un espacio de diálogo y construcción colectiva.
También te puede interesar
-
Sánchez: "La solución para superar la crisis económica no está en los números, sino en el apoyo político internacional"
-
Cristina y Milei: la guerra mediática que marca el futuro político de Argentina
-
Ghidini: "El monotributo creció 51% en la última década, porque hay un mercado laboral debilitado"
-
Terremoto en Myanmar y Tailandia: Al menos 150 muertos y cientos de desaparecidos
-
Acuerdo con el FMI: en qué se usarán los 20.000 millones de dólares del nuevo programa
-
Lautaro Moschet: "El Gobierno ha sido más ortodoxo que el propio FMI"
-
Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el merval este 28 de marzo
-
El dólar blue cerró estable este 28 de marzo y el Banco Central hizo una importante venta de dólares
-
El futuro del turismo en Argentina: desafíos y oportunidades para el sector
-
Sector automotriz: "Si Argentina continúa con un proceso inflacionario, pone en riesgo la producción de automóviles"