Luis Palma Cané, economista: "El FMI no va a seguir prestando plata para que los argentinos viajen a Miami"
"El FMI no va a darle a Argentina 20.000 millones para que haga lo que quiera”, añadió el economista.


El economista, Luis Palma Cané, dialogó con Canal E y brindó su visión sobre el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, además, destacó la aprobación de un desembolso de USD 20.000 millones. "Era un número prácticamente descontado", afirmó, aludiendo a las estimaciones previas.
Uno de los puntos críticos es la incertidumbre sobre la política cambiaria. "Nos preguntamos qué va a pasar con el esquema cambiario, porque la incertidumbre es el peor enemigo del mercado", advirtió Luis Palma Cané. Luego, explicó que, ante la falta de definiciones, muchos actores económicos prefieren reducir sus posiciones en pesos y refugiarse en dólares, lo que presiona al alza la cotización de la divisa estadounidense.
Cané señaló que el FMI tradicionalmente prefiere un tipo de cambio flotante, pero en el actual contexto argentino esto puede generar mayor volatilidad. "Si el tipo de cambio flota y el Banco Central no interviene, el dólar puede dispararse", alertó.
Las exigencias del Fondo Monetario Internacional
Respecto a los condicionamientos del FMI, el entrevistado dejó claro que los USD 20.000 millones no son de libre disposición. "El FMI no va a darle a Argentina 20.000 millones para que haga lo que quiera. Estos fondos están para evitar el default y garantizar la estabilidad", enfatizó. En este sentido, agregó que, "el FMI no va a seguir prestando plata para que los argentinos viajen a Miami".
Sobre la estrategia del Gobierno, Cané indicó que el ajuste fiscal implementado es clave en la negociación con el FMI. "El Gobierno hizo un ajuste que nadie le pidió, fue más allá de lo exigido. Eso le da una carta ganadora en las negociaciones", opinó.
El impacto de los desembolsos sobre la economía
El economista también analizó las repercusiones en el comercio exterior. "Los importadores anticipan compras si creen que el dólar subirá, lo que genera mayor demanda. A su vez, los exportadores retienen sus liquidaciones esperando mejores precios", explicó. Este fenómeno contribuye a la escasez de divisas y agrava la tensión cambiaria.
Cané subrayó la necesidad de brindar claridad sobre el desembolso del Fondo Monetario Internacional. "Lo que no sabemos es si habrá un desembolso inicial grande o si será escalonado. Eso es clave para las reservas", concluyó.
También te puede interesar
-
El dólar blue bajó en el cierre de este 3 de abril y el Banco Central retomó la venta de dólares
-
Billeteras virtuales: ¿son seguras para manejar nuestro sueldo o nos llevan a gastar de más?
-
Cierre de mercados: cómo los nuevos aranceles afectaron a las acciones y bonos argentinos
-
Campo: cuál es el impacto de los impuestos sobre la renta agrícola
-
Laiun: "Todo aquel que no está registrado legal o ilegalmente, empobrece el sistema jubilatorio"
-
Eduardo Jacobs: "No va a haber una devaluación"
-
Cómo el coaching ontológico puede transformar la economía de las empresas
-
Loser: "No se podrá el acuerdo del FMI para mantener el dólar controlado"
-
Uruguay mantiene la inflación bajo control mientras enfrenta desafíos globales
-
Pérdidas de los magnates: Cuál es el impacto de la relación Trump, Bezos y Musk en la economía global