Lojo: "Argentina tiene una desventaja importante de aranceles recíprocos con Estados Unidos"
La especialista en Comercio Exterior analizó cómo las nuevas medidas arancelarias afectarán las exportaciones argentinas.
El 2 de abril será recordado como el Día de la Liberación, una fecha que simboliza la aplicación de los "Aranceles Recíprocos" por parte de Estados Unidos, tal como anunció el presidente Donald Trump.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la especialista en Comercio Exterior, Yanina Lojo quien expresó que, “a partir de mañana, Estados Unidos impondría el mismo tratamiento arancelario a las importaciones que reciben sus productos en el resto del mundo". En términos simples, si un país cobra un arancel sobre los productos estadounidenses, Trump aplicará el mismo tipo de impuesto sobre los productos de ese país.
La entrevistada explicó que, aunque ya existen aranceles de hasta el 25% en algunos productos, "el presidente Trump y sus asesores están afinando los detalles sobre cómo se aplicarán estos aranceles a nivel global". Aunque el principio de reciprocidad es claro, "se prevé un trato diferenciado según el país y los productos específicos, dependiendo de cómo sean tratados los productos estadounidenses en esos mercados".
¿Qué impacto tiene para Argentina?
El efecto de estos nuevos aranceles sobre la Argentina es una de las preocupaciones clave. La especialista señaló que, según un informe de la asociación AmCham, "Estados Unidos aplica aranceles de más del 1% a productos argentinos, mientras que Argentina cobra un arancel superior al 6% a productos norteamericanos". Esto pone a la Argentina en una posición desventajosa en comparación con otros países, ya que, "si Trump impone reciprocidad, Argentina se vería muy afectada".
Además, el IVA aplicado por Argentina también entra en juego. "La inclusión del IVA en el análisis de reciprocidad afectará negativamente a la Argentina", explicó Lojo, refiriéndose a la medida que podría hacer aún más costosas las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos.
Desafíos de competitividad en un mercado global
Para Argentina, que busca ser más exportador que importador, la competitividad es clave. La especialista apunta que "Argentina ya arrastra varias desventajas estructurales, como su ubicación geográfica distante de los grandes mercados y los elevados costos logísticos". Esto hace que los productos argentinos sean más caros en comparación con otros países. Según Lojo, si Estados Unidos aplica estas nuevas medidas arancelarias, "el gobierno argentino deberá negociar un acuerdo para aliviar la carga sobre las exportaciones, dado que Estados Unidos es un destino clave para las exportaciones argentinas".
¿Cómo impactará en la inflación argentina?
En cuanto al impacto de los aranceles recíprocos sobre la inflación en Argentina, la entrevistada aseguró que "no se espera un gran impacto directo". En su lugar, "Argentina está aplicando una política de reducción de aranceles para combatir la presión sobre los precios".
La reducción reciente de aranceles en sectores como indumentaria y calzado tiene como objetivo "aliviar los costos de producción local", buscando un equilibrio entre competitividad y precios.
El futuro de la industria local
La industria local, especialmente en sectores como el textil y el calzado, se verá afectada por las medidas tomadas, aunque el impacto será limitado. Lojo sostuvo que "la reducción de aranceles en productos como telas y hilados ayudará a reducir los costos de manufactura local". Sin embargo, la especialista también reconoció que "la industria local todavía enfrenta desafíos significativos debido a los precios distorsionados y las políticas comerciales globales".
También te puede interesar
-
Pisani Claro de FADA: "La cifra de inflación de marzo sorprendió a todos"
-
Tosi: “Va a haber un salto cambiario, pero lo van a acotar”
-
Juan Sánchez: "Una vez que viene el dinero del FMI, te genera una estabilidad importante"
-
Muzio: "La inflación sorprendió al Gobierno y todas las miradas apuntan al FMI"
-
Cantamutto: “Este acuerdo puede generar calma, pero sólo por uno o dos meses”
-
Carina Farah: “El problema no es el cepo, es que Argentina sigue siendo un saco roto”
-
De qué se trata la nueva fase monetaria del gobierno sin cepo cambiario
-
Aseguran que, “hay que hacer más política constructiva y menos política beligerante”
-
Laurnagaray: "Estados Unidos ya no es el principal rector mundial del comercio"
-
Hugo Haime: "Macri tiene que decidir si sigue con el PRO o si se sube al barco de Milei"