Laurnagaray: "Los problemas de Estados Unidos no se van a resolver con los aranceles”
El analista internacional criticó las políticas arancelarias de Trump, señalando que son solo medidas superficiales ante una crisis profunda.
En diálogo con Canal E, Alejandro Lagunagaray se refirió a cómo las decisiones de Donald Trump y la creciente deuda afectan la economía global.
Según el entrevistado, “venimos observando desde que inició el mandato que viene amenazando, jugando, usando la cuestión de los aranceles como armas de negociación”.
En su opinión, estos aranceles, que afectarían a países como Canadá, Japón y Corea del Sur, tienen un trasfondo más complejo: “Los problemas de base y estructurales de los Estados Unidos son mucho más serios y no se van a resolver con esta cuestión de los aranceles”, agregó.
Laurnagaray aseguró que las políticas arancelarias no son la solución para el déficit fiscal y comercial de Estados Unidos. “Lo que hace es traer incertidumbre a los mercados financieros, generar sacudones que aumentan la incertidumbre global”, indicó.
El desafío de la deuda estadounidense
La deuda de Estados Unidos ha sido un tema recurrente en la conversación económica global. Lagunagaray explicó que, si bien antes la deuda pública era manejable, la crisis de 2008 marcó un punto de quiebre. “Antes, la deuda estaba en torno al 40% del PBI, pero a partir de 2008 creció hasta superar el 120%”, afirmó. Según el analista, la deuda sigue creciendo a pesar de los esfuerzos por reducirla.
El experto también destacó que la deuda está en manos extranjeras, lo que pone en una posición vulnerable a Estados Unidos. Sin embargo, esta situación no ha provocado una crisis global debido a la confianza en el dólar como moneda de reserva. “Si los Estados Unidos no sufrió un sacudón con impacto mundial es porque sigue siendo la moneda principal en las reservas internacionales”, agregó.
La reestructuración industrial que no llega
Uno de los grandes retos que enfrenta Estados Unidos, según Laurnagaray, es la reestructuración de su sistema de producción. Trump ha intentado atraer industrias al país, pero esto no es fácil. “Las grandes industrias no pueden tomar decisiones a la ligera por un gobierno de turno”, explicó.
A pesar de los esfuerzos de Trump, el analista cree que es un desafío a largo plazo. “Este es un desafío muy grande que tienen los Estados Unidos sumado a la caída de la demografía y el aumento del gasto en salud”, indicó.
Un cambio estructural en el poder global
Laurnagaray también abordó el cambio de poder en la arena global, señalando que el liderazgo de Estados Unidos ya no es el mismo que hace 20 años. “Hay una cuestión de poder, de presión, de poder militar, pero el mundo está cambiando”, afirmó. Aunque Estados Unidos sigue siendo una potencia mundial, las reservas de dólares han disminuido, lo que indica un cambio en el panorama global.
Para finalizar, agregó: “A principios del siglo XXI, más del 80% de las reservas internacionales eran en dólares; hoy ya bajó al 60%”.
También te puede interesar
-
Mirá Canal E en vivo: toda la información económica de la Argentina y el mundo
-
Aseguran que, "el acuerdo del Senado es altamente imperante, y esto no puede ser ignorado"
-
Biocombustibles en Argentina: Potencial y Desafíos para el futuro energético
-
Cornejo: "Elon Musk quiere un libre comercio entre Europa, Norteamérica, y que no se impongan aranceles"
-
Fazio: "Las medidas de Trump son un signo de debilidad, no de fortaleza"
-
El futuro de los vehículos eléctricos en México: el gobierno apuesta por la electromovilidad
-
Ruskolekier: “El mundo está dividiéndose en una guerra de todos contra todos”
-
Gambina: “La gente que votó por Trump cree que las soluciones de la ultraderecha traerán resultados a largo plazo”
-
Ismael Bermúdez: “La guerra comercial mundial nos agarra desguarnecidos”
-
Conflicto en PBA: Kicillof y la Cámpora frente a un nuevo desafío electoral