Juan Pablo Costa: "El aumento de la población activa genera mayor presión sobre el mercado laboral"
"Vemos una reducción del 1,9% en la población con trabajo formal, lo que afecta la estabilidad laboral y la cobertura de seguridad social", detalló el economista del CEPA.


El economista del CEPA, Juan Pablo Costa, analizó en Canal E los últimos datos del mercado de trabajo en Argentina, destacando el aumento de la desocupación y la presión creciente sobre el empleo.
Incremento en la tasa de desocupación
Según el informe de CEPA, el índice de desocupación alcanzó el 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, marcando un aumento interanual en comparación con 2023. "Desde 2020, la desocupación venía en un sendero decreciente, pero 2024 rompe con esta tendencia, con un incremento cercano a 0,7 u 0,8 puntos porcentuales", explicó Costa.
El economista señaló que, aunque la tasa de empleo se ha mantenido relativamente estable, el problema radica en el incremento de la población económicamente activa, es decir, más personas que buscan trabajo sin que el mercado logre absorberlas.
El impacto del trabajo informal y la precarización
Uno de los puntos más preocupantes del análisis es la caída del empleo registrado. "Vemos una reducción del 1,9% en la población con trabajo formal, lo que afecta la estabilidad laboral y la cobertura de seguridad social", detalló.
En paralelo, aumentó la cantidad de personas en situación de subocupación demandante, es decir, aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales pero desean ampliar su jornada laboral. Este fenómeno agrava la presión sobre el mercado laboral y podría derivar en un mayor aumento de la desocupación en los próximos trimestres.
Múltiples empleos y deterioro de ingresos
La caída del poder adquisitivo empuja a muchas personas a buscar más de un empleo para sostener sus ingresos. "Es un fenómeno recurrente en contextos de crisis económica. Muchas personas que antes no trabajaban o realizaban tareas no remuneradas dentro del hogar, ahora ingresan al mercado laboral por necesidad", explicó Costa.
El especialista advirtió que este tipo de dinámica refuerza la precarización laboral y afecta la calidad de vida de los trabajadores. "No queda otra que salir a buscar el sustento, pero es preocupante que las condiciones laborales se deterioren y que el empleo registrado siga en caída", concluyó.
También te puede interesar
-
Sánchez: "La solución para superar la crisis económica no está en los números, sino en el apoyo político internacional"
-
Cristina y Milei: la guerra mediática que marca el futuro político de Argentina
-
Ghidini: "El monotributo creció 51% en la última década, porque hay un mercado laboral debilitado"
-
Terremoto en Myanmar y Tailandia: Al menos 150 muertos y cientos de desaparecidos
-
Acuerdo con el FMI: en qué se usarán los 20.000 millones de dólares del nuevo programa
-
Lautaro Moschet: "El Gobierno ha sido más ortodoxo que el propio FMI"
-
Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el merval este 28 de marzo
-
El dólar blue cerró estable este 28 de marzo y el Banco Central hizo una importante venta de dólares
-
El futuro del turismo en Argentina: desafíos y oportunidades para el sector
-
Sector automotriz: "Si Argentina continúa con un proceso inflacionario, pone en riesgo la producción de automóviles"