Javier Casabal, analista de AdCap: "La llegada de Trump trajo incertidumbre a los mercados y frenó la liquidación del campo"
El analista de AdCap mencionó que la política arancelaria de Donald Trump sobre el acero y el aluminio “genera dudas sobre el futuro del comercio internacional y agregan volatilidad".
El mercado financiero global atraviesa un período de volatilidad, con caídas en acciones y bonos tanto en el exterior como en Argentina, sumado a la incertidumbre que trae aparejada la política arancelaria impuesta por Donald Trump al acero y el aluminio. En ese sentido, este medio se contactó con el analista de AdCap, Javier Casabal.
Javier Casabal señaló que la incertidumbre global ha aumentado tras el regreso de Donald Trump y su política de tarifas sobre el acero y el aluminio. "Estas medidas generan dudas sobre el futuro del comercio internacional y agregan volatilidad", explicó. Además, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, insinuó que los recortes de tasas de interés no serán tan rápidos como esperaba el mercado, lo que elevó las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y afectó a los activos de riesgo. Sobre la misma línea, resaltó que, "la llegada de Trump trajo incertidumbre a los mercados y frenó la liquidación del campo".
Crece la incertidumbre ante la falta de anuncios en cuanto al acuerdo con el FMI
En cuanto a Argentina, Casabal advirtió que el retraso en el acuerdo con el FMI genera incertidumbre. "La visita del Fondo Monetario no trajo anuncios concretos y eso empieza a preocupar", señaló. A su vez, la intervención del Banco Central para mantener el dólar financiero estable en torno a los $1.200 también genera dudas. "Mientras el Central siga comprando dólares, el mercado se mantendrá tranquilo, pero si esto cambia, veremos más turbulencia", sostuvo.
El Banco Central no está pudiendo acumular reservas de la liquidación del agro
Uno de los factores clave en la estabilidad del dólar es el financiamiento que reciben las empresas. "El Banco Central está comprando dólares que provienen de préstamos a empresas, no de la liquidación de exportaciones", explicó el entrevistado. Este mecanismo funciona como un puente hasta que la cosecha agrícola genere un mayor ingreso de divisas. "Esperábamos una liquidación inmediata tras la baja de retenciones, pero la incertidumbre global ha retrasado ese proceso", añadió.
La acumulación de reservas sigue siendo un desafío. "El país compró cerca de USD 20.000 millones el año pasado, pero no logró aumentar las reservas netas debido a los pagos de deuda e importaciones", remarcó Casabal. A pesar de esto, considera que el nivel negativo de reservas puede sostenerse por un tiempo, aunque resaltó que, "en un contexto de mayor incertidumbre, es menos probable que el Gobierno levante el cepo cambiario antes de las elecciones".
Leve suba del riesgo país por toma de ganancias
El riesgo país subió a 710 puntos básicos tras una toma de ganancias en los bonos argentinos. "Después de un rally del 100% en 2024, era esperable una corrección", manifestó el analista de AdCap. Sin embargo, destacó que hay compradores interesados en los bonos cuando estos bajan de ciertos niveles. "El GD35 cayó a menos de 65 dólares y aparecieron inversores que confían en la recuperación argentina", concluyó.
También te puede interesar
-
El dólar blue cerró con una leve suba este 12 de febrero
-
Licitación de deuda: el bono dollar-linked no tuvo éxito porque el mercado no espera una devaluación
-
PyMEs en Argentina: el problema de la falta de planificación en una economía desafiante
-
Cierre de mercados: los drivers que hicieron que vuelva el verde este 12 de febrero
-
Cachanosky: "Cuando el gobierno pone un precio máximo, siempre lo pone por debajo del nivel del mercado”
-
Por qué se prohíben los tratamientos de hormonización a menores
-
Piazza: “La competitividad en Argentina se va a lograr bajando impuestos y no subiendo el tipo de cambio”
-
Expectativas por el crecimiento de la industria automotriz: “El sector comenzó el año con una base más sólida”
-
La reforma del Código Penal propuesta por el Gobierno “parece inclinarse por la lógica del castigo”
-
“El Gobierno mostró vehemencia en algunas discusiones que no le están trayendo los mejores réditos"