Herrero sobre el uso de la tecnología en la industria automotriz: "En los próximos 10 años veremos más cambios que en los últimos 100"
El ex presidente de Toyota también destacó la urgencia de que los trabajadores que se encuentran en las fábricas extiendan su capacitación hacia nuevos conocimientos ligados a la tecnología.
En una nueva edición de Fortuna TV por la pantalla de Canal E, Daniel Herrero, ex presidente de Toyota Argentina, analizó el modelo de gestión que llevó a la empresa al liderazgo en el mercado automotriz argentino y regional. También se refirió al avance de la tecnología en la industria automotriz y cómo los trabajadores deben capacitarse a estos nuevos conocimientos.
Uno de los pilares del éxito de Toyota en Argentina, según Daniel Herrero, fue el diálogo constante con los gobiernos, sindicatos y proveedores. "El secreto fue dialogar y ceder para crecer", afirmó, destacando la importancia de lograr acuerdos que beneficien a todas las partes.
Ejemplo de ello fue su primer encuentro con el sindicato automotriz, donde planteó dos escenarios: mantener una estructura de distribución reducida o convertir a Toyota en una automotriz global. "Fuimos a Japón con los delegados sindicales para que vieran de primera mano cómo trabajaban los operarios japoneses", relató. Esta experiencia ayudó a construir una cultura de trabajo basada en la eficiencia y la mejora continua.
Fuerte crecimiento de la producción y el empleo
Bajo la gestión de Herrero, Toyota pasó de fabricar 10.000 camionetas Hilux con 500 empleados en 1999 a producir 186.000 unidades con más de 8.000 trabajadores en la actualidad. "Convertimos a Argentina en un hub de producción de pick-ups para toda Latinoamérica", aseguró.
Según el entrevistado, el enfoque fue apostar por un modelo exportador con alto contenido local. "Si no producíamos con una escala global, Argentina seguiría en crisis endémica de dólares", explicó, destacando que Toyota exporta el 80% de su producción, generando una balanza comercial positiva.
La integración de la tecnología y el futuro del sector
Herrero se refirió también a la revolución tecnológica que enfrenta la industria automotriz. "En los próximos 10 años veremos más cambios que en los últimos 100", advirtió. A su vez, resaltó la necesidad de formar trabajadores capacitados para manejar nuevas tecnologías, como la integración de robots en las líneas de producción y la electrificación de los vehículos.
La industria automotriz argentina en el contexto global
El ex presidente de Toyota Plan Argentina destacó el papel clave de Argentina en la producción de vehículos comerciales. "Si alguien quiere fabricar pick-ups en Latinoamérica, no tiene escapatoria, debe venir a Argentina", aseguró, señalando que el país cuenta con una cadena de proveedores especializada en componentes clave como suspensiones, baterías y tanques de combustible.
En cuanto a la competencia con vehículos chinos, Herrero reconoció el avance de marcas como BYD, pero sostuvo que, "Latinoamérica siempre tuvo un delay en innovación, aunque la transición es inevitable".
También te puede interesar
-
Un poco de alivio en medio de la emergencia hídrica: “La llegada de agua frenó el deterioro de los cultivos”
-
El dólar blue vuelve a caer este 7 de febrero, mientras que los dólares financieros siguen en alza
-
Bassano sobre el cierre del COPREC: “Se destruye un sistema de resolución de conflictos eficaz para ciudadanos”
-
La tarjeta de débito en dólares “busca resolver la falta de billetes de baja denominación en dólares”
-
Presión impositiva: un punto crítico en la rentabilidad del turismo en Argentina
-
"La gran duda del mercado es qué impacto tendrán las elecciones 2025 en la estabilidad económica”
-
"Estamos en un cóctel explosivo de medidas que pueden cambiar totalmente la salida del cepo"
-
Fara: "Suspendiendo las PASO, el oficialismo logra dificultar la organización interna de la oposición"
-
Temporada 2025: "La segunda quincena de enero mostró una mejora en los niveles de ocupación”