Estados Unidos - China

Guelar: “El mundo se está dividiendo entre dos grandes potencias"

En una conversación exclusiva, el ex embajador analiza la creciente rivalidad global entre Estados Unidos y China y sus implicaciones para Argentina.

Diego Guelar (PABLO CUARTEROLO)

La creciente rivalidad entre China y Estados Unidos es un tema central en la geopolítica actual. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el ex embajador Diego Guelar, quien expresó que, “esta competencia no se limita solo a aspectos económicos o comerciales, sino que también involucra áreas tan diversas como la cultura y la tecnología”.

El entrevistado explicó que "el mundo se está dividiendo entre estas dos grandes potencias", con tensiones que afectan tanto a los gobiernos como a las empresas.

La visita del presidente argentino, Javier Milei, a China, ha suscitado un amplio interés, especialmente porque Argentina tiene una relación económica clave con este país, siendo uno de los principales proveedores de carne y soja. Sin embargo, Guelar advirtió que, aunque la relación económica con China es importante, el contexto geopolítico global genera incertidumbre. “Lo que más estalla hoy es esa construcción occidental de diversidad y tolerancia frente a un proyecto hegemónico", aseguró.

La perspectiva de Argentina en el contexto chino

En cuanto a la relación de Argentina con China, Guelar destacó la relevancia estratégica de este país en varios aspectos, incluyendo el apoyo financiero crucial que ha brindado a Argentina. "China nos prestó 5.500 millones de dólares que nos evitaron el default", señaló, resaltando la importancia de este respaldo. A pesar de las diferencias filosóficas y sistémicas entre ambos países, el entrevistado reconoció que China es un socio fundamental para la Argentina.

Sin embargo, la cuestión de un observatorio chino en Neuquén, relacionado con el plan espacial de China, podría generar tensiones. Según el entrevistado, cerrar este observatorio sería “una tragedia para China”, subrayando lo sensible de la situación, dado que este proyecto es crucial para las ambiciones espaciales de la nación asiática.

Desafíos internos de Estados Unidos

Guelar también abordó la situación interna de Estados Unidos bajo la administración de Joe Biden. Si bien reconoce los avances económicos en términos de empleo e inflación, criticó la gestión de Biden, señalando que “no estaba en condiciones de ser presidente ni candidato”. En contraste, resaltó las políticas de continuidad que históricamente han caracterizado a Estados Unidos, pero que, bajo el mandato de Biden, parecen haberse desintegrado.

A lo largo de su carrera diplomática, el entrevistado ha sido testigo de los giros políticos de la administración estadounidense y, en su análisis, no cree que las políticas actuales puedan mantenerse por mucho más tiempo. "Creo que el sistema americano va a encontrar formas de equilibrar esto", sostuvo.

El futuro político de Guelar

A pesar de su extensa carrera diplomática, Guelar ha manifestado su intención de ingresar al ámbito político de Argentina. "Soy precandidato a senador por la capital de PRO", aseguró, dejando claro que está dispuesto a enfrentarse a la competencia interna, incluso si eso implica desafiar las reglas del partido. “No tenemos senadores por la capital. Es muy importante esta elección", afirmó con firmeza, dejando en claro su determinación de participar activamente en la política argentina.

La importancia de la diplomacia en tiempos de crisis

Finalmente, Guelar reflexionó sobre la necesidad de una diplomacia más estratégica en tiempos de crisis global. Destacó que la relación entre Argentina y China es solo uno de los muchos desafíos geopolíticos que deben enfrentarse, pero subrayó que la capacidad de los líderes para gestionar estas relaciones será crucial para el futuro. 

En este contexto, la figura de Javier Milei y su manejo de las relaciones internacionales será clave para determinar el rumbo de la política exterior argentina en los próximos años.