Glustein: "Si dicen que faltan dólares para abrir el cepo, es imposible que el tipo de cambio no esté atrasado"
"Si realmente no hubiese atraso cambiario, abrir el cepo no generaría un aumento en la demanda de dólares", aseveró el economista.
Canal E entrevistó al economista Federico Glustein para analizar las recientes compras de divisas realizadas por el Banco Central y la situación cambiaria en Argentina.
La exportación de energía impulsa las reservas
Consultado sobre las compras de divisas del Banco Central, Glustein explicó que “la exportación de energía, producto de Vaca Muerta y de los proyectos del sur del país, está dando sus frutos”. Según detalló, tanto el gas como el petróleo exportados a través de operaciones offshore están generando ingresos significativos.
Aunque se esperaba que el sector agropecuario también tuviera un rol protagónico en la liquidación de divisas debido a la reducción de retenciones, aún no se ha convertido en el principal motor de la acumulación de reservas. “La energía está ganando la carrera a la exportación agropecuaria”, aseguró el economista, subrayando que este sector será clave para la economía en los próximos años.
Debate sobre el atraso cambiario
Durante la entrevista también se abordó la reciente decisión del presidente Javier Milei de desplazar a la hija del exministro Domingo Cavallo y las críticas que el mandatario dirigió contra el economista. En este contexto, se consultó a Glustein sobre la afirmación de Milei respecto a que no existe atraso cambiario y el planteo de Cavallo de que los dólares del FMI no serían suficientes para levantar el cepo.
El economista sostuvo que “si el ministro de Economía dice que faltan dólares para abrir el cepo, es imposible que el tipo de cambio no esté atrasado”. Según su análisis, si realmente no hubiese atraso cambiario, abrir el cepo no generaría un aumento en la demanda de dólares. Sin embargo, “la gente compra un bien barato, y eso es lo que está sucediendo con el dólar”, indicó.
Glustein respaldó su argumento en dos indicadores clave: el tipo de cambio multilateral, que está en niveles históricamente bajos en comparación con los últimos tres o cuatro años, y el incremento exponencial del turismo emisivo. “El turismo hacia otros países de la región se multiplicó por diez de un año a otro, lo que indica claramente que el dólar está barato”, afirmó.
Por otro lado, destacó que muchos agentes económicos están recurriendo al carry trade, es decir, vender dólares y mantenerse en pesos ante la certeza de que la divisa no se disparará. “Esta estrategia les permite generar rendimientos y cubrirse ante una eventual devaluación, logrando ganancias del 30% al 40% anual”, explicó.
Finalmente, el economista destacó que la opinión sobre el atraso cambiario no es exclusiva de un sector político. “Desde la izquierda hasta la derecha, incluyendo a Domingo Cavallo, coinciden en que el dólar está atrasado”, concluyó.
También te puede interesar
-
Aseguran que, "toda restricción de ventas al comercio exterior va a afectar al acero y aluminio"
-
Fazio: "Este estilo de gobierno atenta seriamente con la posibilidad de convocar a los mejores"
-
Gambina: "Devaluar o no hacerlo es engañoso, porque en ambos el impacto sería negativo para las mayorías”
-
Di Pace: “El tratado con Estados Unidos podría ser positivo, pero es importante mantener la diplomacia con China”
-
Ruskolekier, sobre las sanciones a Irán: “Abandona su programa nuclear o se enfrenta a una guerra con Israel”
-
Canasta escolar 2025: cuánto costará el regreso a clases
-
Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el Merval este 10 de febrero
-
Desregulación inmobiliaria: cuál es la principal preocupación de los corredores
-
El impacto de las declaraciones de Trump sobre las criptomonedas: ¿cómo afectó a Bitcoin?