Ferrari: "Probablemente se tensione mucho más el tema cambiario”
El economista hizo un análisis sobre la incertidumbre económica que sigue creciendo, con señales de un mayor estrés en el mercado cambiario.
En diálogo con Canal E, el economista Pablo Ferrari analizó la situación económica de Argentina, abordando principalmente las tensiones cambiarias y la inestabilidad que enfrenta el país en el contexto de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Incertidumbre cambiaria y la advertencia de Cavallo
Según Ferrari, la incertidumbre se debe a que, aunque desde el gobierno se han filtrado rumores sobre un acuerdo inminente con el FMI que podría incluir un aval a la política cambiaria, la información no proviene directamente de fuentes oficiales del Fondo. “Esto genera desconfianza en los mercados y complica la situación”, aseguró.
El economista mencionó que economistas como Domingo Felipe Cavallo han advertido que una fuerte acumulación de tensiones cambiarias hacia las elecciones podría ser más peligrosa que una devaluación controlada de un 20% en el corto plazo, pero estas advertencias no han sido bien recibidas, como demuestra la reciente destitución de Sonia Cavallo del gobierno.
Qué sucede con las reservas del Central y el mercado interno
A su vez, el entrevistado subrayó que, aunque se han registrado ingresos de reservas en el Banco Central bajo el mandato de Javier Milei, “las dificultades para que estas reservas se estabilicen son evidentes”. Además, el entrevistado apuntó que el gobierno no ha logrado frenar la intervención en los mercados paralelos, y menciona un fenómeno peculiar: la compra masiva de dólares por parte de argentinos que, a su vez, impacta en la capacidad de las reservas. "Hay un desquicio cambiario", afirmó Ferrari, destacando que el comportamiento de los mercados no coincide con las afirmaciones del ministro de Economía.
En cuanto al mercado interno, el conomista reflexionó sobre el desequilibrio entre el aumento de costos, como los combustibles, y una demanda reprimida debido a los bajos salarios. Aseguró que este "juego de pinzas" entre los costos crecientes y la escasa demanda genera un estancamiento económico, especialmente en sectores sensibles como los alimentos.
Cuáles son las repercusiones de EE UU en la economía argentina
En continuidad con el tema, Ferrari destacó que la situación internacional, en particular las políticas de Donald Trump y la postura económica de Estados Unidos, agravan aún más las dificultades para Argentina. Aunque algunos ven en esta relación una oportunidad para obtener apoyo financiero del FMI, el economista advierte que, a nivel estrictamente económico, las perspectivas no son alentadoras.
En su opinión, la única salida viable podría ser política, mediante un respaldo de Estados Unidos, aunque subraya que aún no se ha logrado un acuerdo claro al respecto. "Si sigue así, probablemente se tensione mucho más el tema cambiario", concluyó Ferrari, señalando el complicado panorama que enfrenta el país.
También te puede interesar
-
Aranceles en México: el empresario Carlos Slim advierte sobre una "bomba inflacionaria"
-
El Salvador y el futuro de Bitcoin: cuáles son los cambios en el ecosistema cripto
-
Brasil: los desafíos climáticos que enfrenta la región y la falta de respuesta estatal
-
Censura en Estados Unidos: las editoriales van a juicio por la prohibición de libros
-
Martín Burgos: "Argentina enfrenta un modelo que no genera divisas"
-
Cierre de mercado: los motivos detrás de la gran caída del Merval este 11 de febrero
-
El dólar blue subió en el cierre de este 11 de febrero, mientras que el Banco Central aumentó la compra de dólares
-
Laurnagaray, sobre las elecciones en Ecuador: “Todo dependerá de cómo cada candidato logre ganar terreno en esta nueva etapa de campaña”
-
Desde ATE aseguran que “el Papa se mostró muy preocupado por los niveles de pobreza de la Argentina”