Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores: "La guerra de aranceles puede ser una oportunidad para la Argentina"
"Las medidas de Trump han dinamitado los fundamentos del sistema de comercio internacional", añadió el presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.


El inicio de la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump entre Estados Unidos y China repercutió de manera directa en los mercados globales, sin embargo, se estima que Argentina podría sacar beneficio de este momento que atraviesa el comercio exterior. Ante este panorama, este medio dialogó con Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.
Fernando Landa fue contundente al describir la situación: "Las medidas de Trump han dinamitado los fundamentos del sistema de comercio internacional". La imposición de aranceles a diversos productos generó incertidumbre, aunque algunos sectores argentinos podrían verse favorecidos. "La guerra de aranceles puede ser una oportunidad para la Argentina", agregó.
"El comercio de Argentina con Estados Unidos está dividido en dos partes: una es la exportación de petróleo, oro y litio, que no está afectada por aranceles; la otra, la agroindustria, sí enfrenta barreras adicionales", explicó.
El impacto en sectores estratégicos
La guerra arancelaria afecta diversos sectores clave. "El aluminio, que representaba USD 500 millones en exportaciones, ahora enfrenta un arancel del 25%, lo que complica la competencia", detalló Landa. Además, advirtió sobre potenciales restricciones en autos, autopartes y productos farmacéuticos: "Argentina exporta en estos rubros y es clave monitorear qué pasará".
A su vez, el conflicto genera un desplazamiento de productos en el mercado global. "El 15% de las exportaciones chinas a Estados Unidos buscarán otro destino, y con una política de apertura a la importación, Argentina podría enfrentar una competencia durísima".
¿El inicio de una nueva política comercial en Argentina?
Ante este panorama, el presidente de la Cámara de Exportadores enfatizó la necesidad de mejorar la competitividad: "Estados Unidos menciona barreras como la devolución tardía del IVA y el cepo cambiario, temas que debemos solucionar internamente". También recordó que el país tiene un déficit comercial con Estados Unidos, lo que le otorga cierta flexibilidad en negociaciones: "Argentina históricamente ha importado más de lo que exporta a Estados Unidos, lo que nos posiciona en un rango menor de riesgo".
Respecto a la posibilidad de obtener preferencias arancelarias sin afectar el Mercosur, aclaró: "Estados Unidos puede otorgarnos beneficios bajo el Sistema Generalizado de Preferencias sin violar acuerdos con el bloque".
También te puede interesar
-
"La estrategia del abogado de la señora Kirchner es una estrategia de dilación"
-
Elecciones provinciales: “La Libertad Avanza empieza a mostrar que mete fuerte su incidencia”
-
Cuáles son los cambios claves en la ciudadanía por derecho de sangre
-
Di Pace: “La inflación desacelera, pero la señal de Ficha Limpia es mala para la economía”
-
"El peronismo no logra captar la demanda de su base social, que le reclama unidad y un proyecto alternativo”
-
Aseguran que, “ya no tiene retorno ese vínculo de antagonismo entre Milei y Mauricio Macri”
-
Julio Gambina: "Hay un descontento social, económico, político que viene desde hace mucho”
-
Alberto Ruskolekier: “Los hutíes e Irán comparten un odio profundo hacia Occidente”
-
Cierre de mercados: cómo impactó la paz arancelaria entre Trump y China este 12 de mayo
-
Aseguran que, “Ficha Limpia cayó, pero el impacto político fue mínimo”