Fazio: "Es poco probable que esta nueva brecha social repercuta negativamente en la economía"
Luego de las repercusiones del discurso de Milei en Davos, que originó la marcha LGTBQ+ del sábado pasado, el economista y filósofo ofreció un análisis sobre cómo esta "brecha social" podría influir en las políticas económicas del país.
El discurso del presidente Milei, al atacar la diversidad sexual, de género y a ciertos sectores sociales, genera una nueva brecha social que podría tener consecuencias políticas y económicas a largo plazo.
A qué se debe la nueva "brecha social"
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el filósofo y economista, Horacio Fazio, quien expresó que, “lamentablemente, nos encontramos en el país con una nueva brecha social que afecta transversalmente a toda la sociedad”.
Según el entrevistado, el presidente Milei, en su discurso en Davos, ante representantes del empresariado mundial, “no solo se refirió de forma despectiva a los homosexuales, sino también a aquellos que defienden causas como el cambio climático, las agendas globales que promueven la equidad y la justicia social”. Y añadió: “Incluso hizo comentarios despectivos hacia la izquierda, refiriéndose a "los zurdos" en general”.
Cómo repercutirán los dichos de Milei en Davos en la economía nacional
Al ser consultado en cómo estos dichos podrían afectar al país, Fazio expresó que, “no tendrá un impacto directo en la economía, porque los intereses financieros y los de corto plazo no se ven tan afectados por un discurso presidencial”. Y remarcó que, “lo que realmente impacta en lo económico son las decisiones del gobierno en áreas fiscales y monetarias”.
En continuidad con el tema, el filósofo sostuvo que, en términos inmediatos, “es poco probable que esta nueva brecha social repercuta negativamente en la economía”. Sin embargo, a largo plazo, “hay que ser cautos, porque las decisiones de inversión, ya sean de empresarios nacionales o extranjeros, toman en cuenta estos aspectos relacionados con el perfil del presidente y las características de la oposición que podría reemplazarlo en el futuro, como ocurre en cualquier democracia”.
En este sentido, para el economista, “el gobierno está cometiendo un error al no medir el impacto de su discurso y sus decisiones”. Y añadió: “A largo plazo, situaciones de inestabilidad como estas no son favorables para la economía”.
Por otra parte, y desde una perspectiva social y política en general, “el gobierno se está metiendo en un problema innecesario”, dijo Fazio. Y destacó que, “entre un 20% y un 30% de los votantes en cualquier democracia son independientes, y estos votos suelen cambiar dependiendo del discurso que se les presenta”.
Para finalizar, agregó: “Si este grupo percibe un discurso violento o polarizador, podría rechazarlo, y el gobierno podría sufrir un costo político, especialmente en las próximas elecciones de medio término”.
También te puede interesar
-
México suspende aranceles a exportaciones tras acuerdo con EE. UU. sobre seguridad fronteriza
-
La industria vitivinícola enfrenta desafíos en exportaciones y mercado interno
-
La presión tributaria de las provincias subió 50% en los últimos 24 años
-
Ruskolekier: “Por cada secuestrado liberado, se han soltado más de 30 terroristas”
-
Incendio en El Bolsón: Se sospecha que fue intencional y ya destruyó 3000 hectáreas
-
Qué repercusiones hubo en el mercado argentino tras la guerra comercial iniciada por Donald Trump
-
"El costo político de la marcha en favor del colectivo LGBT+ para el Gobierno es nulo"
-
Competencia de monedas: "Tener moneda nacional es fundamental para una estrategia de crecimiento"
-
Carreño sobre la situación en el Congreso: "Si el Gobierno sigue sin consultar, será difícil lograr acuerdos"