Expectativas por el crecimiento de la industria automotriz: “El sector comenzó el año con una base más sólida”
Según el secretario general de la Cámara del Comercio Automotor, Alejandro Lamas, “la financiación accesible ofrecida por las terminales y la reducción de ciertos impuestos están incentivando la adquisición de vehículos nuevos”.
El mercado automotor cerró el 2024 con una recuperación tras varios meses de incertidumbre económica y arrancó el 2025 con expectativas optimistas, sobre todo gracias al abaratamiento del financiamiento y la reducción de impuestos. Con el fin de ampliar este panorama, Canal E se comunicó con Alejandro Lamas, secretario general de la Cámara del Comercio Automotor.
Según Alejandro Lamas, la segunda mitad de 2024 marcó una recuperación gracias a la estabilización de la economía y la implementación de medidas como la reducción de impuestos y la flexibilización de importaciones. “El sector comenzó el año con una base más sólida, lo que generó un aumento en la demanda y mayor competencia entre terminales e importadores”, explicó.
Además, destacó que la baja de precios en algunos modelos y las agresivas estrategias de financiación han generado un entorno favorable para los compradores. “La financiación accesible ofrecida por las terminales y la reducción de ciertos impuestos están incentivando la adquisición de vehículos nuevos”, agregó.
Quita de impuestos y su impacto en el mercado
Una de las medidas clave fue la eliminación de ciertos impuestos internos y la reducción de impuestos al lujo. Esto permitió una mayor disponibilidad de modelos a precios más competitivos. “Al haber más oferta, se genera una mayor competencia y los precios tienden a estabilizarse”, afirmó Lamas. También subrayó que la disponibilidad de vehículos 0 km ha normalizado los valores de los autos usados, eliminando distorsiones en el mercado.
Venta de autos en dólares: legalización de una práctica habitual
El Gobierno anunció que permitirá oficialmente la compra de autos en dólares, una medida que, según el entrevistado, sólo formaliza lo que ya era una práctica común en el mercado. “Hace más de 40 años que los autos se compran y venden en dólares en Argentina. Lo que se está haciendo es reconocerlo legalmente”, explicó.
Desde el punto de vista de concesionarios y agencias, esta decisión facilita la operatoria y aporta mayor claridad. “Los compradores ya manejaban dólares en este tipo de transacciones. Ahora la normativa acompaña lo que la gente hace naturalmente”, enfatizó.
El acceso al crédito es un factor clave para la expansión del sector automotriz
El crédito se presenta como una herramienta fundamental para seguir impulsando las ventas. “Estamos viendo una baja progresiva en las tasas de interés, lo que facilita la financiación de vehículos”, comentó Lamas.
También te puede interesar
-
El dólar blue cerró con una leve suba este 12 de febrero
-
Licitación de deuda: el bono dollar-linked no tuvo éxito porque el mercado no espera una devaluación
-
PyMEs en Argentina: el problema de la falta de planificación en una economía desafiante
-
Cierre de mercados: los drivers que hicieron que vuelva el verde este 12 de febrero
-
Cachanosky: "Cuando el gobierno pone un precio máximo, siempre lo pone por debajo del nivel del mercado”
-
Por qué se prohíben los tratamientos de hormonización a menores
-
Piazza: “La competitividad en Argentina se va a lograr bajando impuestos y no subiendo el tipo de cambio”
-
La reforma del Código Penal propuesta por el Gobierno “parece inclinarse por la lógica del castigo”
-
“El Gobierno mostró vehemencia en algunas discusiones que no le están trayendo los mejores réditos"