Crisis previsional

Eugenio Semino: "Mientras los jubilados sigan siendo ignorados, la crisis humanitaria seguirá profundizándose"

El defensor de la tercera edad aseveró que, "si el Gobierno busca inflación cero sin corregir las jubilaciones, significa condenar a los adultos mayores a una crisis permanente".

Eugenio Semino: "Mientras los jubilados sigan siendo ignorados, la crisis humanitaria seguirá profundizándose" (Cedoc Perfil)

El reciente desplazamiento del titular de Anses y la crisis previsional en Argentina han vuelto a poner en el centro del debate la situación de los jubilados, a eso se le suma la falta de actualización en los haberes con respecto al valor de la canasta básica jubilatoria. Con el fin de desarrollar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con Eugenio Semino, gerontólogo y defensor de la tercera edad.

El reemplazo de Mariano De Los Heros por Fernando Bersi al frente de Anses reflejó la falta de consenso sobre una reforma previsional. "De Los Heros solo insinuó la necesidad de cambios y fue desplazado de inmediato", explicó Eugenio Semino. Para el gerontólogo, esto demuestra que no hay intención de modificar un sistema que lleva años en crisis.

Falta de equidad en el sistema previsional y montos que no cumplen la canasta básica

Semino denunció la falta de equidad en el sistema previsional argentino. "De los siete millones de jubilados y pensionados, cinco millones cobran lo mismo, como si hubieran tenido la misma historia laboral", afirmó. Además, alertó sobre la desconexión entre los haberes y el costo de vida: "Mientras la canasta básica de un jubilado en octubre era de $912.000, la mayoría cobra apenas $350.000".

Continúa el aumento sobre los medicamentos: una problemática sin solución

Uno de los puntos críticos que abordó el entrevistado fue la falta de acceso a medicamentos. "En 2023, los precios de los medicamentos aumentaron un 300%, mientras que las jubilaciones con bono solo se ajustaron un 140%", detalló. En 2024, la situación empeoró, con aumentos del 200% en remedios esenciales. "Muchos jubilados han tenido que interrumpir sus tratamientos porque no pueden costearlos", lamentó.

Los recortes en PAMI y la reducción de descuentos en medicamentos han agravado aún más la crisis. "Hubo dos etapas de quitas de beneficios, una en agosto de 2023 y otra en diciembre, dejando a miles de jubilados sin acceso a medicación", sostuvo Semino. Además, denunció la burocracia en la aprobación de tratamientos: "Miles de expedientes siguen sin resolverse, obligando a los jubilados a recurrir a amparos judiciales".

Estancamiento en el haber del jubilado

El defensor de la tercera edad criticó el mecanismo de ajuste de haberes, señalando que los bonos otorgados son arbitrarios y no se actualizan. "Desde hace 11 meses, el bono se mantiene congelado en $70.000, perdiendo valor mes a mes", explicó. También advirtió que los aumentos por inflación no compensan la pérdida del poder adquisitivo: "Los jubilados de la mínima solo recibieron un 1.9% real de aumento en febrero".

Para Semino, el panorama es desolador. "Si el Gobierno busca inflación cero sin corregir las jubilaciones, significa condenar a los adultos mayores a una crisis permanente", afirmó. Además, criticó la falta de voluntad política para abordar una reforma estructural del sistema previsional. "Mientras los jubilados sigan siendo ignorados, la crisis humanitaria seguirá profundizándose", concluyó.