"Vamos a un modelo de pleno empleo con alta inflación o a otro con menor inflación pero mayor desempleo”
Así lo describió el analista de política y comercio internacional, Ezequiel Vega, quien también desarrolló que, "Argentina está siguiendo un proceso de apertura gradual, mientras Trump toma medidas proteccionistas para favorecer su industria local".
Los nuevos aranceles al acero y aluminio impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían afectar de forma directa a la economía argentina. El Gobierno de Javier Milei deberá buscar una estrategia en materia de comercio exterior y a eso se le suma las consecuencias de la apertura de importaciones en el mercado laboral y la inflación. Es por eso que para desarrollar este tema en profundidad, este medio dialogó con el analista de política y comercio internacional, Ezequiel Vega.
Ezequiel Vega advirtió que la medida de Donald Trump tiene un "impacto negativo", ya que Estados Unidos es un mercado clave para varias empresas argentinas. "Estados Unidos representa casi el 40% de las exportaciones de aluminio del país, y en 2023 se exportaron alrededor de USD 520 millones solo en ese sector", detalló. Sumando el hierro y el acero, la cifra asciende a USD 600 millones.
Qué medidas puede tomar el Gobierno para no enfrentar las consecuencias de los aranceles
Frente a esta situación, el Gobierno debería buscar una excepción a los aranceles, como lo hizo en 2018. "En ese entonces, Argentina logró quedar fuera de la medida junto con Brasil, Australia y Corea del Sur", recordó Vega. El Gobierno de Milei debería seguir una estrategia similar para minimizar el impacto en la industria nacional.
La negociación con el FMI y la reducción del riesgo país: las prioridades del Gobierno
Según el entrevistado, la administración de Milei tiene otras urgencias que han dejado en segundo plano la cuestión arancelaria. "La prioridad número uno del Gobierno es la negociación con el FMI y la reducción del riesgo país para volver a los mercados de deuda privados", explicó. Esto pone en un segundo plano la defensa de sectores industriales afectados por las políticas de Trump.
Vega comparó la actual política de comercio exterior con la de los años 90 y la de la administración de Mauricio Macri: "Argentina está siguiendo un proceso de apertura gradual, mientras Trump toma medidas proteccionistas para favorecer su industria local".
Sin embargo, esta apertura tiene efectos colaterales. "Estamos viendo una transición de un modelo de pleno empleo con alta inflación a otro con menor inflación pero mayor desempleo, un fenómeno similar al de 2001", advirtió el analista de política y comercio internacional. Para mitigar este impacto, el Gobierno debería implementar medidas de compensación sectorial, permitiendo que las industrias afectadas se adapten a la competencia externa.
Cuáles son los sectores más afectados
Vega identificó a la industria textil, la manufactura, la química y la automotriz como los sectores más vulnerables ante la competencia internacional. "Estos tres sectores generan alto valor agregado y representan una parte fundamental de la economía argentina", explicó. La apertura indiscriminada de importaciones podría perjudicarlos y, en consecuencia, afectar el empleo y la producción local.
En cuanto a las exportaciones, Vega destacó la importancia de no descuidar la manufactura de origen industrial. "Si bien los productos agropecuarios siguen siendo la base del comercio exterior argentino, la manufactura ha ganado participación en los últimos años, con Brasil y otros países de la región como principales destinos", indicó.
También te puede interesar
-
Aseguran que, "toda restricción de ventas al comercio exterior va a afectar al acero y aluminio"
-
Fazio: "Este estilo de gobierno atenta seriamente con la posibilidad de convocar a los mejores"
-
Gambina: "Devaluar o no hacerlo es engañoso, porque en ambos el impacto sería negativo para las mayorías”
-
Di Pace: “El tratado con Estados Unidos podría ser positivo, pero es importante mantener la diplomacia con China”
-
Ruskolekier, sobre las sanciones a Irán: “Abandona su programa nuclear o se enfrenta a una guerra con Israel”
-
Canasta escolar 2025: cuánto costará el regreso a clases
-
Glustein: "Si dicen que faltan dólares para abrir el cepo, es imposible que el tipo de cambio no esté atrasado"
-
Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el Merval este 10 de febrero
-
Desregulación inmobiliaria: cuál es la principal preocupación de los corredores
-
El impacto de las declaraciones de Trump sobre las criptomonedas: ¿cómo afectó a Bitcoin?