Unificación cambiaria

"Estamos en un cóctel explosivo de medidas que pueden cambiar totalmente la salida del cepo"

Así lo expresó el director de BDI Inversiones, Mariano Ricciardi, quien luego añadió que el escenario político y la inestabilidad externa podrían influir en el proceso de unificación cambiaria.

Mariano Ricciardi: "Estamos en un cóctel explosivo de medidas que pueden cambiar totalmente la salida del cepo" (Agencia NA)

Continúa la incertidumbre sobre cómo el Gobierno llevará a cabo el levantamiento del cepo, si bien estaría anunciado para el 2026 o antes de contar con los fondos necesarios, todavía surgen dudas debido al escenario político actual y la inestabilidad del panorama a nivel global. En ese sentido, este medio se contactó con el director de BDI Inversiones, Mariano Ricciardi.

Según Mariano Ricciardi, "hay una Argentina con cepo y otra sin cepo". La gran incógnita es si el Gobierno logrará eliminar las restricciones en 2025 o 2026. "El Presidente ya dijo que si llegan fondos, se sale este año; si no, el año que viene", explicó. Sin embargo, destacó que la acumulación de reservas no es el único requisito, sino que también es necesario contar con superávit fiscal y comercial.

Cuáles son los factores que podrían afectar una correcta salida del cepo

Uno de los factores clave para una salida ordenada del cepo es reducir la brecha cambiaria a un 10%, lo que permitiría evitar un salto abrupto del dólar. "Estamos en un cóctel explosivo de medidas que pueden cambiar totalmente la salida del cepo", advirtió Ricciardi, señalando que el escenario político y la inestabilidad externa podrían influir en el proceso.

El entrevistado comparó la situación actual con la del primer gobierno de Néstor Kirchner. "Podríamos ir hacia un esquema donde haya restricciones, pero sin un cepo total, como ocurrió post crisis de 2001", indicó. En este modelo, habría límites razonables para la compra de dólares y un plazo establecido para que los exportadores liquiden sus divisas.

El rol de ARCA en una posible restricción cambiaria más flexible

No obstante, Ricciardi advirtió que la situación podría asemejarse a la de años anteriores, cuando la AFIP tenía un control discrecional sobre la compra de divisas. "Hoy AFIP es el mayor Big Data de Argentina, tiene la información de cada ciudadano y, si la usa correctamente, puede establecer cuánto se puede comprar en blanco", sostuvo.

Un aspecto crucial que afecta a los mercados es la imposibilidad de las empresas de girar dividendos al exterior desde hace cuatro años. "Esto presiona fuertemente al dólar y requiere una salida escalonada", explicó el director de BDI Inversiones. El Gobierno podría implementar un esquema similar a los BOPREAL para permitir la repatriación gradual de estos fondos y dinamizar el mercado de capitales.

En qué estado se encuentran las perspectivas de los inversores extranjeros

Ricciardi señaló que, a pesar del crecimiento en el volumen operado de los ADR, la participación de inversores extranjeros sigue siendo mínima. "Hasta que no subamos la calificación de riesgo, los fondos institucionales no pueden entrar", explicó. Sin embargo, destacó que los bonos soberanos han generado ganancias y que algunos fondos podrían optar por tomar ganancias en el corto plazo.