Internacional

Estados Unidos: qué sucede con la inflación y los efectos de la política de tasas de interés de la Reserva Federal

El aumento de las tasas de interés podría estar alimentando la inflación en EE. UU. en lugar de controlarla, afectando tanto a la economía interna como a las inversiones globales.

Dólares (Télam)

En un análisis para Canal E sobre la economía estadounidense, el economista Gonzalo Martínez Mosquera compartió sus perspectivas sobre los últimos datos de inflación y las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de los EE. UU.

La inflación de enero: un aumento inesperado

Según Gonzalo Martínez Mosquera, el informe sobre la inflación de enero fue un "baldazo de agua fría" para la Reserva Federal. La cifra mensual fue de un 0,5%, lo que al anualizarlo se traduce en una tasa de inflación del 5,7%. Para los estándares estadounidenses, este es un aumento considerable, especialmente si se considera que la inflación en el país venía de una tendencia descendente, que había alcanzado un 0,2% mensual en octubre de 2024. "Es una inflación altísima para lo que están acostumbrados en Estados Unidos", señaló el economista, subrayando que, aunque en países como Argentina la cifra no parezca tan impactante, para los estadounidenses representa una cifra significativa.

El efecto de la política onetaria de la Reserva Federal

La política de tasas de interés de la Reserva Federal es uno de los factores claves que Martínez Mosquera identifica como responsable de este repunte inflacionario. Aunque muchos economistas sostienen que el aumento de las tasas enfría la economía, el economista tiene una perspectiva diferente. 

Según el entrevistado, "subir la tasa de interés genera inflación, no enfría la economía", una opinión que contrasta con la mayoría. El aumento de las tasas de interés, dice el entrevistado, incrementa la emisión de dólares, lo que alimenta el consumo y, por lo tanto, la inflación. "La mitad del déficit fiscal de Estados Unidos es solo para pagar intereses", añadió, destacando que el aumento de las tasas solo empeora la situación fiscal y genera más inflación.

¿Qué pasaría si la Reserva Federal baja la tasa de interés?

Ante la consulta sobre las posibles consecuencias de una bajada de tasas, el economista explicó que la subida podría "echar nafta al fuego", alimentando la inflación y el recalentamiento económico. Además, argumentó que si bien muchos pensaban que la economía de EE. UU. caería en recesión tras las fuertes subidas de tasas, la realidad fue que tanto en 2023 como en 2024, la economía estadounidense mostró una notable resistencia con una tasa de desempleo muy baja.

El efecto en el mercado de valores y las inversiones

Otro tema importante abordado en la conversación fue el impacto de las subidas de tasas en el mercado de valores. Según Martínez Mosquera, "cuando la Fed sube la tasa, lo normal es que el mercado de valores se caiga", ya que las acciones se valoran en función de las tasas de interés. 

Sin embargo, advirtió que, en el mediano plazo, esta estrategia puede tener un efecto diferente. "Si sube la tasa de interés, eso puede generar un mayor ingreso por intereses para los prestamistas, lo que podría fomentar el consumo", explicó. De este modo, un aumento de tasas podría tener efectos contrapuestos en el mercado de valores, lo que representa una oportunidad de inversión para aquellos que sepan identificarla.